Valoración de proyectos empresariales mediante el método de las opciones reales

  1. GONZÁLEZ DE ARRILUCEA SOLACHI EVA MARÍA
Supervised by:
  1. José Manuel Chamorro Gómez Director
  2. Juan Manuel Mascareñas Pérez-Iñigo Co-director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 20 September 2004

Committee:
  1. Arturo Rodríguez Castellanos Chair
  2. Txomin Iturralde Secretary
  3. Fernando Gómez-Bezares Pascual Committee member
  4. Prosper Lamothe Fernández Committee member
  5. Eduardo Pérez Gorostegui Committee member
Department:
  1. Economía Financiera II

Type: Thesis

Teseo: 103780 DIALNET

Abstract

Antes de emprender cualquier proyecto empresarial se impone realizar una valoración de la oportunidad de inversión que el mismo supone. En este contexto, a la hora de valorar la viabilidad de un proyecto de inversión, deben tenerse en cuenta factores tan relevantes como la incertidumbre sobre la evolución futura de las variables económicas, el grado de irreversibilidad del proyecto o la posibilidad de realizar la inversión en varias etapas para reducir el riesgo. Teniendo en cuenta todos estos factores, el primer capítulo de esta tesis recoge las características de los métodos de valoración de proyectos empresariales comúnmente utilizados: VAN, TIR, VAP, opciones reales, etc..Así, la diferencia principal entre éste último y los criteros antes mencionados es que el método de las opciones reales valora la existencia de flexibilidad e incertidumbre, y reconocer el valor de las opciones empresariales inherentes a todo proyecto de inversión, tales como cerrar temporalmente, ampliar o mantener el proyecto en espera, etc.. En los siguientes capítulos se ha aplicado este criterio de valoración a tres proyectos diferentes, cada uno de ellos valorado en un momento del tiempo especialmente relevante para la industria a la que pertenecen. El primero de ellos ha sido un proyecto de construcción de varios sectores de viviendas, en el marco del plan de ordenación urbana diseñado para la ciudad de Vitoria. Resulta significativo el hecho de que el sector inmobiliario se haya visto afectado desde los años noventa hasta la actualidad por un nivel de volatilidad creciente en el precio de la vivienda; ello sitúa a este proyecto de edificación en un marco caracterizado por una fuerte incerdidumbre sobre el valor futuro de las construcciones. Con el propósito de valorar este primer proyecto empresarial, se ha construido un modelo teórico con dos fuentes de incertidumbre: el precio de la vivienda y el tipo de interés sin riesgo. A