Metamorfosis de la movilidad, procesos de socialización y segurbanidad

  1. Davila Legerén, Andrés
  2. Domínguez Sánchez-Pinilla, Mario
Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2012

Volumen: 49

Número: 3

Páginas: 453-486

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

La reciente caracterización de nuestra época como la �era del movimiento permanente� comporta el encumbramiento de la movilidad como un nuevo paradigma. La consecuente promoción de la �vida móvil� en tanto que objeto emergente de atención da lugar a múltiples campos de investigación: ya sea acerca de las evoluciones de la movilidad en relación a los desafíos y las exigencias de un desarrollo sostenible; ya sea sobre las comunidades transnacionales a tenor de la diversificación de las movilidades migrantes; ya sea acerca del derecho a la movilidad, dada la existencia de desigualdades en el acceso a los desplazamientos, etc. Cuestiones todas ellas que, sin ir más lejos, se concitan en nuestra actual cultura urbana, sometida a la redefinición en sus potencialidades, condiciones y modalidades. A su vez, ese despliegue de flujos y redes que caracterizan a la movilidad transforma las disciplinas a ella aplicadas, en especial la sociología quizá por la menor vigilancia de su normalización discursiva. No hay en ello falta de rigor, sino incorporación lúcida de las transformaciones, por cuanto se acepta que la movilización misma socava las fronteras terminológicas, los grados y las formas de su articulación, y la necesidad consiguiente de acuñar metáforas, términos y hasta explicaciones inéditas que llegan a recuperar elementos originales de la conformación de la sociología misma, como la literatura de viajes, o incluso su fecundación mutua con actividades �artísticas� como la fotografía

Referencias bibliográficas

  • Allemand, S.; Ascher, F. y Lévy, J. (2005): Les sens du mouvement: Modernité et mobilités dans les sociétés urbaines contemporaines, Paris, Belin.
  • Amin, A. y Thrift, N.J. (2002): Cities: Re-imagining Urban Theory, Cambridge, Polity Press.
  • Anderson, N. (1993): Le Hobo. Sociologie du sans-abri, Paris, Nathan.
  • Assef, A. (2005-2007): "Potencial" y "Vigilia"; proyectos fotográficos a cuyos portafolios se puede acceder en: http://www.anankeasseff.com/obra.html.
  • Augé, M. (1992): Non-lieux. Introduction à une anthropologie de la surmodernité, Paris, Seuil (trad. al castellano en Barcelona, Anagrama).
  • Augé, M. (2007): "Sobremodernidad: del mundo tecnológico de hoy al desafío esencial del mañana" en Dênis de Moraes (coord.) Sociedad mediatizada (pp. 119-137), Barcelona, Gedisa.
  • Augé, M. (2009): Pour une anthropologie de la mobilité, Paris, Payot & Rivages (trad. al castellano en Barcelona, Gedisa).
  • Baumann, Z. (2001): La posmodernidad y sus descontentos. Madrid, Akal.
  • Baudelaire, C. (1863): Le peintre de la vie moderne, accesible a través de "litteratura.com", le portail de la littérature francophone (http://baudelaire.litteratura.com/).
  • Bégout, B. (2002): Zéropolis, Paris, Éditions Allia.
  • Bellanger, F y Marzloff, B (1998): Transit, les lieux et les temps de la mobilité, Paris, Éditions de L'Aube.
  • Benjamin, W. (1971): "Sobre algunos temas en Baudelaire", en W. Benjamin: Angelus novus (pp. 27-76), Barcelona, Edhasa.
  • Bertaux, D. (1985): La mobilité sociale, Paris, Hatier.
  • Bourdieu, P. y Bourdieu, M.-C. (1965): "Le paysan et la photographie", Revue française de sociologie, 6: 164-174.
  • Bourdieu, P.; Boltanski, L.; Castel, R. y Chamboredon, J.-C. (1965): Un art moyen, Essai sur les usages sociaux de la photographie, Paris, Minuit (trad. al castellano en Barcelona, Gustavo Gili).
  • Bourdieu, P. (2003): Images d'Algérie. Une affinité élective, Paris, Actes sud/Sindbad/Camera Austria/ Institut du Monde Arabe (trad. al castellano en Madrid, Círculo de Bellas Artes).
  • Bourdin, A. (2005): "Les mobilités et le programme de la sociologie", Cahiers internationaux de sociologie, 118: 119-135.
  • Buck-Morss, S. (2004): Mundo soñado y catástrofe, Madrid, La Balsa de la Medusa.
  • Burgess, E. (1925): 'The growth of the city: an introduction to a research project', en R. Park, E. Burgess y R. McKenzie (eds.): The City, Chicago, IL y London, University of Chicago Press.
  • Brougher, L. y Ferguson, R. (2001): Open city. Street photographs since 1950, Museum of Modern Art Oxford, Hatje Cantz Publishers.
  • Caloz-Tschopp, M.-C. (2002) "A propos de la civilite?, de la se?curite? et de l'ine?galite?", Revue des Sciences Sociales, 29: 32-41. Universite? Marc Bloch (Strasbourg 2).
  • Cortázar, J. (1965): Historia de cronopios y famas. Buenos Aires, Alfaguara.
  • Davila, A. (2008a) "Aventurarse en el desierto verde: A propósito de viajes, bosques y anacronismos", La Ortiga, 82-83: 161-178. Santander, Ediciones Límite.
  • Davila, A. (2008b): "Seguridad, innovación e imaginario tecnológico" en Ander Gurrutxaga Abad (ed.) Occidente y las otras modernidades (pp. 245-272), Madrid, Abada editores.
  • Davila, A. (2011): "Retrato de mirada sociológica con cámara fotográfica (considerando los textos verbovisuales de Lewis W. Hine)", Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 16 (1-2): 60-88, Barcelona, ICA.
  • Davis, M. (1990): City of quartz. Excavating the future in Los Angeles. (Photographs by Robert Morrow), London, Verso. (Hay traducción en castellano, 2006, Toledo, Lengua de Trapo).
  • Davis, M. (1999): Ecology of Fear: Los Angeles and the Imagination of Disaster, New York, Vintage Books/Random House. (Hay traducción parcial en Mike Davis, 2001: Más allá de Blade Runner. Control urbano: la ecología del miedo, Barcelona, Virus).
  • Davis, M. (2004): "Fuerte Los Ángeles: la militarización del espacio urbano", en M. Sorkin (ed.): Variaciones sobre un parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público (pp. 177-203), Barcelona, Gustavo Gili.
  • Debord, G. (2003): La sociedad del espectáculo. Valencia, Pre-Textos.
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (1988): Mil mesetas. Valencia, Pre-Textos.
  • Delgado, M. (1999): El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos (Premio Anagrama de ensayo). Barcelona, Anagrama.
  • Delgado, M. (2007): La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del "modelo Barcelona". Madrid, La Catarata.
  • Domínguez Sánchez-Pinilla, M. (2006): "La astucia del automóvil: globalización, dominio y muerte", Barcelona, Observatorio para la Cibersociedad. www.cibersociedad.net/congres2006.
  • Domínguez Sánchez-Pinilla, M. (2010): "El turismo productivo: la práctica social del turismo". Youkali. Revista de las artes y las ciencias, 10: 23-38.
  • Donzelot, J. (1992): La policía de las familias, Valencia, Pre-Textos.
  • Dureau, F. y Hily, M.-A. (dirs.) (2009): Les mondes de la mobilité, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
  • Elias, N. (1987): El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, FCE.
  • Elias, N. (1991): The Society of Individuals, Oxford, Blackwell.
  • Featherstone, M.; Thrift, N. y Urry, J. (eds.) (2005): Automobilities, London, Sage.
  • Foucault, M. (1994): "La vie: l'expérience et la science" en Dits et écrits, t. 4 (pp. 774-775), Paris, Gallimard.
  • Foucault, M. (2003): Hay que defender la sociedad, Madrid, Akal.
  • Foucault, M. (2005): Seguridad, territorio, población, Buenos Aires, FCE.
  • Foucault, M. (2008): El nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, FCE.
  • Freund, P. (1996): The Ecology of the Automobile, Montreal, Black Rose Books.
  • Friedman, S. (2011): "Segurismos", proyecto fotográfico en: http://www.sebastianfriedman.com/
  • Gaudemar, J.-P. de (1976): Mobilité du travail et accumulation du capital, Paris, François Maspero.
  • Gaudemar, J.-P. de (1981): La movilización general, Madrid, La Piqueta.
  • Giddens, A. (2000): Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus.
  • Graham, S. (ed.) (2004): The Cybercities Reader, London-New York, Routledge.
  • Harper, D. (1998): Les vagabonds du Nord-ouest américain, Paris, L'Harmattan (traducción de Good company, 1982, revisada y puesta al día por el autor).
  • Harvey, D. (1985): The Urbanization of Capital: Studies in the History and Theory of Capitalist Urbanization, Oxford, Basil Blackwell.
  • Harvey, D. (1989): The Condition of Posmodernity, Oxford, Blackwell (trad. al castellano en Buenos Aires, Amorrortu).
  • Harvey, D. (2003): Espacios de esperanza, Madrid, Akal.
  • Harvey, D. (2006a): Spaces of Global Capitalism: Towards a Theory of Uneven Geographical Development, London, Verso.
  • Harvey, D. (2006b): The Limits to Capital (New Edition), Oxford, Blackwell.
  • Hours, B. (2005): "La production de l'utopie sécuritaire globale: de l'interdépendance à l'insécurité" en N. Bagayoko-Penone y B. Hours (dirs.) États, ONG et production des normes sécuritaires dans les pays du Sud, Paris, L'Harmattan.
  • Jameson, F. (2005): The Archaeologies of the Future. The Desire Called Utopia and Other Science Fictions, London-New York, Verso (trad. al castellano en Madrid, Akal).
  • Kaufmann, V.; Bergman, M. y Joye, D. (2004): "Motility: Mobility as Capital", Internationaux Journal of Urban and Regional Research, 28-4: 745-756.
  • La Cecla, F. (1988): Perdersi, l'uomo senza ambiente, Bari, Laterza.
  • Lash, S. y Urry, J. (1994): Economies of Signs and Space, London, Sage.
  • Latour, B. (2007): Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires, Siglo XXI.
  • Le Breton, D. (2002): "Incivilités et violences routières", Revue des Sciences Sociales, 29: 70-77, Universite? Marc Bloch (Strasbourg 2).
  • Legendre, P. (1983): L'empire de la vérité, Leçons II, Paris, Fayard.
  • Lepenies, W. (1994): Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Lourau, R. (1973): "Mouvements et institutions: un vieux problème sociologique", Cahiers du 20e siècle, 1: 111-120, Paris, Klincksieck.
  • Massey, D. (1993): 'Power Geometry and a Progressive Sense of Place', en T. Bird, B. Curtis, H. Putnam y G. Robertson (eds.): Mapping the Futures: Local Culture, Global Change, London, Routledge.
  • Michaud, Ph.-A. (1998): Aby Warburg et l'image en mouvement. Préface de Georges Didi-Huberman, Paris, Macula.
  • Morin, E. (2001): La identidad humana. El método V: La humanidad de la humanidad. Madrid, Cátedra.
  • Moulier-Boutan, Y. (2006): De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía histórica del trabajo asalariado embridado. Madrid, Akal.
  • Novak, M. (1997): 'Transmitting Architecture: The Transphysical City', Ctheory, accessible en http://www. ctheory.net/articles.aspx?id=76
  • Ribalta, J. (dir.) (2011): El movimiento de la fotografía obrera. Ensayos y documentos, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
  • Rosen, J. (2004): The Naked Crowd. New York-Toronto, Random House.
  • Russo, F. (2008): "Guaritas" y (2007): "Escadas"; con acceso en http://feliperusso.com/projetos/.
  • Sheller, M. y Urry, J. (eds.) (2006): Mobile technologies of the city, New York, Routledge.
  • Sendón, M. y Suárez Canal, X.L. (1998): Virxilio Vieitez. Álbum, Vigo, CEF.
  • Sennett, R. (1991): La conciencia del ojo, Barcelona, Versal.
  • Sennett, R. (1994): Flesh and Stone: The Body and City in Western Civilisation, London, Faber & Faber (trad. al castellano, Madrid, Alianza Editorial).
  • Sennett, R. (2002): Vida urbana e identidad personal. Los usos del orden, Barcelona, Península.
  • Soja, E. W. (2004): "Por el interior de la exópolis: escenas del condado de Orange" en M. Sorkin (ed.) Variaciones sobre un parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público (pp. 115-144), Barcelona, Gustavo Gili.
  • Tocqueville, A. (1973): "Quinze jours dans le de?sert" en Tocqueville au Bas-Canada. Écrits datant de 1831 a? 1859. Datant de son voyage en Amérique et apre?s son retour en Europe (pp. 14-46), Montréal, Les Éditions du Jour. Acceso on line en: "Les classiques des sciences sociales", http://classiques.uqac.ca/classiques/De- tocqueville-alexis/au-bas-canada/tocqueville-au-bas-canada.pdf.
  • Urry, J. (1995): Consuming Places, London, Routledge.
  • Urry, J. (2000): Sociology beyond societies: mobilities for the twenty-first century, New York, Routledge.
  • Urry, J. (2003): Global Complexity, Cambridge, Polity Press.
  • Urry, J. (2005): "The 'System' of Automobility", en M. Featherstone, N. Thrift, J. Urry (eds.) Automobilities (pp: 25-40). London, Sage.
  • Wild, J. (2008): "Sculpture for Airports" y (2006) "Terminal 4", proyectos de intervención artística accesibles en: http://www.rupture.co.uk.