Eco-fisiología, estado sanitario y caracterización morfológica y genética de las poblaciones de corzo en el P.N. de la Sierra de Guadarrama y zonas de influencia (centro de la Península Ibérica)

  1. Horcajada, Fernando
Dirigida por:
  1. Isabel Barja Núñez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Paulino Fandos Presidente/a
  2. Francisco Javier de Miguel Secretario/a
  3. Aritz Ruiz González Vocal
  4. Pablo Refoyo Román Vocal
  5. José Luis Izquierdo Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El corzo (Capreolus capreolus) es un cérvido forestal de distribución Paleártico-Occidental que encuentra en la Península Ibérica el extremo suroccidental de su área de distribución. Durante los últimos años ha aumentado su abundancia en la mitad norte Peninsular donde se ha extendido desde las montañas hacia regiones no ocupadas por la especie. En la Sierra de Guadarrama se muestra como una especie de interés cinegético y económico creciente que además puede ser clave en el mantenimiento de especies en peligro como el buitre negro o el lobo. Entre los objetivos principales de esta tesis se planteó caracterizar los ecotipos de la Sierra de Guadarrama en función de su morfología, coloración y estructura genética, comparándolos con las tres subespecies descritas sobre estas bases durante el siglo XX en la Península Ibérica. Además, se evaluaron algunos factores ambientales a través de la respuesta de estrés fisiológico y la carga parasitaria del corzo en el ámbito de estudio. Los resultados principales señalan que las poblaciones de corzo muestran una alta variabilidad en la Sierra de Guadarrama, con 4 coloraciones diferentes en la muda de verano. Los análisis genéticos realizados reflejaron cada una de las dos etapas más relevantes en la reciente evolución de la especie en esta zona. Por un lado, las etapas glaciales e interglaciares del Pleistoceno han propiciado una alta variabilidad, aportando ejemplares procedentes de Europa que se han mezclado con los que quedaron aislados en la Sierra durante la Edad de Hielo. Por otro y paradójicamente, la huella genética también ha reflejado las fuertes reducciones sufridas por la población durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, debido a la gran deforestación de la Sierra por el consumo de leña y por el fomento de la ganadería ovina. Además, los análisis fisiológicos llevados a cabo en las poblaciones del Parque Nacional indicaron que la respuesta de estrés en las poblaciones de corzo está influida fundamentalmente por la alteración de los hábitats, principalmente las masas de pinares de repoblación y la interacción de éstos con la ganadería extensiva. Sin embargo, la caza o los diferentes niveles parasitarios encontrados no supusieron un aumento de estrés en los ejemplares analizados, lo que contribuye a concluir que la población de corzo del Parque Nacional tiene un buen estado sanitario en general.