Utilización del análisis conjunto en la evaluación de las preferencias de incentivos a la innovación en las empresas manufactureras y de servicios de la República Dominicana

  1. Gómez Valenzuela, Víctor Francisco
Dirigida por:
  1. Isabel Álvarez González Director/a
  2. Antonio Vázquez Barquero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 27 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Paloma Sánchez Muñoz Presidente/a
  2. Gemma Durán Romero Secretario/a
  3. Javier Bilbao Ubillos Vocal
  4. Santiago Díaz de Sarralde Míguez Vocal
  5. Antonio Fonfría Mesa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación sobre el Análisis de Preferencias de Incentivos a la Innovación de empresas manufactureras y de servicios de la República Dominicana, se planteó como objetivo principal, se realizó mediante el método de Análisis Conjunto, el cual forma parte de la familia de métodos basados en las preferencias declaradas de los sujetos, que a su vez se utilizan para analizar la estructura de las preferencias en la toma de decisiones. El Análisis Conjunto ha sido utilizado de forma exitosa en estudios de mercadotecnia, en el campo de salud para estudios sobre mejora de servicios; en proyectos de transporte e infraestructuras; en estudios de prospección para proyectos de energía y durante los últimos 25 años, ha sido utilizado con bastante intensidad en el campo de la valoración económica del medio ambiente y la gestión de áreas naturales protegidas. Sus postulados principales descansan en el enfoque desarrollado por Lancaster denominado ¿nueva teoría del consumidor¿, de acuerdo con el que los tomadores derivan utilidad de las características o atributos `objetivos¿ (precio, tamaño, etc) de los bienes y servicios, más que de los bienes o productos por sí mismos. El otro componente teórico, es la denominada teoría de la utilidad aleatoria, que plantea que el proceso de toma de decisiones por parte de los sujetos está condicionado por características no observables o aleatorias que se esconden detrás de la elección o preferencias, tales como los gustos personales, la educación o el ingreso, en el caso de consumidores. A las 326 empresas encuestadas les fueron presentados 16 paquetes de estímulos a la innovación, definidos en el marco de un diseño factorial de experimento. Los atributos y sus niveles utilizados en el diseño factorial fueron el resultado de una serie consultas con grupos de expertos de la República Dominicana y España. De las consultas referidas resultaron ocho atributos y sus niveles: 1) diferimiento de pago de impuestos; 2) deducción fiscal por proyectos de innovación e I+D; 3) amortización de gastos de bienes de capital; 4) crédito fiscal por gasto total en innovación; 5) exenciones fiscales por gasto en I+D y actividades conexas; 6) fondos de garantía de inversión en proyectos de innovación y transferencia tecnológica; 7) fondos públicos de co-financiamiento de proyectos de I+D; y 8) transferencia de propiedad intelectual o patent box, por su denominación en inglés. El Análisis Conjunto se realizó con ayuda del programa estadístico SPSS® ver 20. En dicho programa se siguen dos rutinas: el procedimiento ORTHOPLAN para el diseño factorial ortogonal fraccionado, que dio lugar los 16 paquetes de estímulos, y el procedimiento CONJOINT, para el análisis de las preferencias. El análisis descriptivo de las variables se realizó mediante el procedimiento de Análisis de Componentes Principales Categóricos (CATPCA), una modalidad de escalamiento óptimo que permite la identificación y simplificación de grupos de variables en dimensiones significativas. El análisis del ordenamiento de preferencias y el contraste de las hipótesis se realizaron mediante el procedimiento ANOVA (análisis de varianza) y MANOVA (análisis multivariado de la varianza) de efectos principales. A nivel del marco analítico, los principales elementos conceptuales de la investigación han sido: la literatura sobre conocimiento e innovación; el análisis del impacto económico de los incentivos de tipo fiscal y no fiscal a la I+D como variable proxy de innovación y la revisión del concepto de sistemas nacionales de innovación, con el objetivo de contextualizar el análisis de incentivos en el sistema de innovación de la República Dominicana. Sobre este último se concluye que, a pesar de contar con los elementos de un SNI, los actores institucionales no operan bajo la lógica de sistema ya que carecen de mecanismos e interfaces que motoricen en el diálogo público y privado en materia de innovación. El tratamiento de las variables descriptivas mediante escalamiento óptimo señaló como las variables más importantes las siguientes: 1) la composición del capital accionario de las empresas; 2) el ciclo de vida del producto principal de las empresas; 3) el régimen fiscal al que se encuentran afiliadas las empresas; 4) la edad de las empresas; 5) el mercado principal de las empresas; y 6) el nivel tecnológico de los productos y/o servicios. Con relación a las preferencias de paquetes de estímulos a la innovación, el principal resultado es que la estructura de las preferencias es muy similar entre grupos de empresas con lo que se concluye que tanto las empresas manufactureras como las de servicios preferirán: la exención fiscal (23%) ante cualquier otra figura, seguida por la amortización de bienes de capital (16.%), los fondos públicos de co-financiamiento (15%) y los fondos de garantía (11%). Las figuras fiscales menos preferidas son: el crédito fiscal (10%), la deducción fiscal (9%), la transferencia de propiedad intelectual (8%) y por último el diferimiento del pago de impuestos (7%). Aunque las estructuras de las preferencias son similares, las empresas manufactureras y de servicios se ven afectadas de forma distinta por las variables explicativas, particularmente en las probabilidades de elección: las empresas manufactureras se ven afectadas por el tamaño, mientras que las empresas de servicios se ven afectadas por el régimen fiscal y la composición del capital. Con base en el pronóstico de preferencias, en sentido general las empresas preferirán una cesta de incentivos fiscales que les provea un balance de utilidad en el que se minimice la cuota tributaria, es decir lo que deben pagar en el ejercicio de cada año fiscal y que al mismo tiempo maximice el impacto en la base imponible y en el cofinanciamiento público. Finalmente, en cuanto a recomendaciones de políticas públicas, desde la perspectiva del análisis del sistema nacional de innovación de la República Dominicana, se sugiere los lineamientos para un programa de reformas políticas que simplifiquen y hagan más inteligible el entramado jurídico de dicho sistema, incluyendo la plataforma vigente de incentivos a la innovación. Estas reformas, deben enfocarse de tal manera que se puedan crear las interfaces (mecanismos de articulación y comunicación) entre los distintos actores del sistema, de tal forma que puedan superar el desconocimiento recíproco y el silencio que los separa. Esta investigación ha sido posible gracias a la colaboración de diversas agencias públicas de la República Dominicana, principalmente del Fondo Dominicano de Investigaciones Económicas y Sociales (FIES), adscrito al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Palabras claves: Análisis Conjunto, ordenamiento de preferencias, incentivos fiscales, sistemas nacionales de innovación, políticas de innovación, políticas de ciencia y tecnología, República Dominicana.