La (de)securitización en UNASUR (2008-2016)Suramérica construyendo su dimensión de seguridad regional

  1. Verdes-Montenegro Escanez, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. José Antonio Sanahuja Perales Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 10 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Celestino del Arenal Moyúa Presidente/a
  2. Isaías Barreñada Bajo Secretario/a
  3. Daniela Vanesa Perrotta Vocal
  4. Erika María Rodríguez Pinzón Vocal
  5. Karlos Pérez de Armiño Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es el proceso de cooperación regional ¿posliberal¿ que más ha avanzado desde su creación en 2008. Por primera vez, y fruto del carácter multidimensional de este organismo, se ha desarrollado una cooperación institucionalizada en el ámbito de seguridad y defensa de carácter suramericano. Esta cooperación sectorial ha sido, además, una de las más prolíficas por parte del organismo durante la década de recorrido. Así, a continuación se profundiza en cómo se ha construido la cooperación suramericana en materia de seguridad y defensa en el periodo 2008-2016. Este análisis se ha llevado a cabo gracias a un marco teórico-metodológico que ahonda en torno a nociones como ¿poder¿, ¿seguridad¿ y ¿regionalismo¿. Concretamente, en la teoría del poder estructural impulsada por Susan Strange, así como la de securitización y los complejos de seguridad regionales, ambas acuñadas por la Escuela de Copenhague. En su mayoría cuentan con una serie de revisiones que, en conjunto, han articulado un marco eclético que se adentra en una zona fronteriza, poniendo así en diálogo distintas corrientes y subdisciplinas. Por ello, este trabajo cuenta con una revisión histórica de la dimensión de seguridad regional, en la que se recorre, desde la independencia de la metrópolis hasta el presente, la evolución de las capacidades materiales, las instituciones y las ideas que han cristalizaddo en la región. Con un mayor nivel de precisión conforme se aproxima a la fecha de creación de UNASUR, aquí se exponen los factores endógenos y exógenos que explican su emergencia. El estudio caso, a partir de una concepción de seguridad discursiva, analiza los procesos de securitización y desecurtización que han operado en UNASUR. Así, se toma en consideración la cooperación regional en materia de defensa, frente a amenazas transnacionales y en materia de gestión de riesgo de desastres naturales, entre otras. Para acabar, se trata de examinar en qué medida los procesos puestos en marcha en UNASUR han alterado la estructura de seguridad suramericana.