Las políticas de la "victimidad"justicia transicional y subjetividades políticas en el contexto peruano

  1. Tejero Tabernero, Laura
Dirigida por:
  1. Marie-Jose Devillard Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Adela Franzé Mudanó Presidente/a
  2. Débora Ávila Cantos Secretario/a
  3. Gabriel Gatti Casal de Rey Vocal
  4. Francisco José Ferrándiz Martín Vocal
  5. Álvaro Pazos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo de investigación se interroga sobre los procesos de construcción socio histórica y política de la figura de la víctima de la violencia política en el contexto peruano, ateniendo a los distintos usos políticos, sociales y morales a los cuáles dicha categoría se ha visto sometida desde el desembarco del proyecto de justicia transicional en el año 2001, momento en el que se constituye formalmente la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). Para ello, se recurre al análisis de tres instancias concretas de gestión del pasado reciente peruano. En primer lugar, el de las audiencias públicas y el proceso de recogida de testimonios llevadas a cabo como parte del trabajo de la comisión, en un intento por destacar el impacto de este proyecto de justicia transicional en lo que definiremos como una consagración moral de la figura de víctima. En segundo lugar, se centra la mirada en el proceso de institucionalización de diferentes modalidades de victimización a través de la aplicación de políticas públicas de reparación a víctimas y familiares. Se analiza, de manera específica, el tipo de interacciones que tienen lugar con la puesta en marcha de dispositivos de gestión y administración del pasado. En concreto, a través del Programa Integral de Reparaciones (PIR) y del Registro Único de Victimas (RUV). En tercer y último lugar, se analiza el rol ejercido por diferentes organizaciones de víctimas a lo largo de este proceso y la manera en la que ellas mismas reinterpretan y negocian las formas de representación que les son impuestas desde el ámbito institucional y extra-institucional, a través del accionar de distintas organizaciones de derechos humanos. Dicha investigación es el resultado de un trabajo de campo de corte etnográfico y multi-situado, desarrollado entre 2010 y 2013 en distintas comunidades y zonas de las regiones de Lima y Ayacucho, a partir del cual se extraen algunas conclusiones que apuntan a las ambivalencias existentes en el proceso de implementación de dichos dispositivos y mecanismos de justicia transicional. En primer lugar, señalando las maneras en las que la justicia transicional actúa como una tecnología de gobierno que puede contribuir tanto al reconocimiento y visibilización de las víctimas como a su invisibilización y re-victimización, perpetuando formas de violencia simbólica y estructural una vez la violencia política acaba. Se plantea, también, de forma crítica, la manera en la que el discurso y marco interpretativo de los derechos humanos, a partir del cual se perfilan los usos sociales de los derechos de verdad, justicia y reparación de las víctimas, pueden contribuir al empoderamiento de estos agente sociales pero también a su despolitización, limitando así las posibilidades de un cambio social, político y económico verdaderamente efectivo.