Un viaje de ida y vueltala construcción social de la "víctima" en la querella argentina contra los crímenes del franquismo

  1. Montoto Ugarte, Marina
Dirigida por:
  1. Marie-Jose Devillard Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Adela Franzé Mudanó Presidente/a
  2. Débora Ávila Cantos Secretario/a
  3. Francisco José Ferrándiz Martín Vocal
  4. Virginia Vecchioli Vocal
  5. Gabriel Gatti Casal de Rey Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta investigación se analizan los principales procesos que rodean la construcción social de "la víctima del franquismo" en un contexto específico, como es la "Querella Argentina contra los crímenes del franquismo". Esta querella, interpuesta en 2010 en Buenos Aires, es la única causa abierta hasta la fecha contra todo el periodo de la dictadura franquista (1936-1977) y se enmarca dentro de la denominada "Justicia Universal". El estudio tiene dos objetivos principales. El primero es la descripción de los procesos de objetivación de la "víctima del franquismo" en el entramado internacional y local que produce la causa penal; también el análisis de los modos en que los diferentes saberes, expertos, instituciones y colectivos intervienen en dicha objetivación. El segundo objetivo es la descripción de los procesos de subjetivación de los querellantes en la causa: estos sujetos se adscriben a la categoría "víctima del franquismo" en diversas situaciones y desde diferentes posiciones, con el fin de presentar sus historias personales o familiares y de articular sus reivindicaciones y demandas. El estudio se aborda principalmente desde una perspectiva etnográfica. Ésta consistió en la presencia de la investigadora en una de las plataformas locales de la "Coordinadora de apoyo a la Querella Argentina" -también denominada CEAQUA- entre los años 2014 y2017. A este análisis del material empírico del trabajo de campo, recavado mediante las técnicas de observación y realización de entrevistas en profundidad, se sumó un análisis crítico de documentos legales y periodísticos sobre el proceso judicial. La investigación se estructura en dos partes. La primera describe la luchas por el reconocimiento como "víctimas del franquismo" por parte de los colectivos querellantes en el espacio público, entre las propias asociaciones y de cara a otros actores como las instituciones y sociedad españolas. La segunda parte se centra en el análisis de las principales líneas temáticas que surgieron en los discursos más informales y privados de los querellantes, atendiendo a sus trayectorias biográficas. Los resultados del estudio revelan diferentes cuestiones. En primer lugar, que la categoría "víctima del franquismo" es una categoría que no ha logrado objetivarse del todo. Esto se debe a la ausencia de un cierre jurídico del proceso y de un reconocimiento legal e institucional por parte de las administraciones españolas. Esto produce que la "víctima del franquismo" opere como una categoría abierta e inclusiva, pero incierta, dándose en algunos casos nuevos procesos de re-victimización e incertidumbre entre los colectivos querellantes. En segundo lugar, el análisis de las formas de identificación de los querellantes como "víctimas" muestra los modos en que los sujetos realizan una resignificación crítica de la categoría y, de esta manera, construyen en la realidad una práctica del sí (mismo) como "víctima del franquismo". La investigación sostiene la necesidad de realizar abordajes críticos sobre "la víctima" más atentos a los microprocesos, a la capacidad de acción de los agentes sociales y a las formas en que los marcos globales circulan y se resignifican en los contextos locales.