Tratamiento con hormona de crecimiento en pequeños para la edad gestacional en España

  1. José Manuel Rial Rodríguez
  2. A. De Arriba Muñoz
  3. Jordi Bosch Muñoz
  4. Paloma Cabanas Rodríguez
  5. Ramón Cañete Estrada
  6. Ignacio Díez López
  7. María Magdalena Hawkins Solís
  8. María José Martínez-Aedo Ollero
  9. Ana Cristina Rodríguez Dehli
  10. Lourdes Ibáñez Toda
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2017

Volumen: 86

Número: 5

Páginas: 249-254

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Introducción Desde su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento, el tratamiento con hormona de crecimiento recombinante ha sido empleado en un gran número de pacientes nacidos pequeños para la edad gestacional en España. El propósito de este estudio es conocer objetivamente los resultados del mismo en la práctica habitual. Métodos Se ha recogido información procedente de los registros existentes en los comités asesores que autorizan dichos tratamientos en los hospitales públicos de 6 comunidades autónomas. Resultados Se han obtenido datos válidos de 974 pacientes. Todos ellos cumplían los criterios exigidos por la Agencia Europea del Medicamento. Los pacientes que recibieron el tratamiento se caracterizaron por tener la longitud al nacer más afectada que el peso, talla diana inferior a –1 desviación estándar (DE) y un 23% con antecedentes de prematuridad. La talla al iniciar el tratamiento fue de −3,1±0,8 DE (media±DE) y la edad de comienzo 7,2±2,8 años. La ganancia de talla en el primer año fue de 0,7±0,2 DE, y de 1,2±0,8 DE hasta los 2 años. La talla final, alcanzada por un 8% de pacientes, fue de –1,4±0,7 DE. Conclusiones Los resultados concuerdan con las series nacionales e internacionales publicadas y son representativos de la práctica habitual en nuestro país. Se constata un inicio tardío del tratamiento, observándose, sin embargo, un adecuado crecimiento, tanto a corto plazo como en la talla final. En el primer año se identifica un 24% de pacientes con respuesta deficiente.