Esponjas del Orden Poecilosclerida de las campañas españolas de bentos antártico

  1. RÍOS LÓPEZ, MARÍA DEL PILAR
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Cristobo Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2007

Tribunal:
  1. José Ignacio Saiz Salinas Presidente/a
  2. Eugenio Fernández Pulpeiro Secretario/a
  3. María Jesús Uriz Lespe Vocal
  4. Nicole Boury-Esnault Vocal
  5. Manuel Maldonado Barahona Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 140686 DIALNET

Resumen

El estudio del filo Porifera, ha destacado en los últimos años no sólo por el número creciente de los trabajos publicados, sino también por su importancia en otros campos de investigación, como la ecología y el desarrollo de la química de productos naturales procedentes de los animales marinos aplicada a la farmacología. En la presente memoria se acomete la tarea de contribuir a un mejor conocimiento de los poríferos en aguas antárticas, lo que justifica el interés del tema elegido. Consta de seis capítulos, cuya estructuración se expone brevemente a continuación. El capítulo inicial, INTRODUCCIÓN, comienza con una breve aproximación histórica al descubrimiento del Continente Antártico. A continuación se hace un relato de las grandes expediciones científicas que surcaron las aguas antárticas o subantárticas, desde la acontecida entre 1872-1876 a bordo H.M.S Challenger hasta las de comienzos del siglo XX, exponiendo los estudios que, de poríferos antárticos, se han efectuado desde el siglo XIX hasta la actualidad, haciendo un especial hincapié en la investigación que España viene realizando desde que se adhirió al Tratado Antártico en 1982. Finalmente se indican algunas peculiaridades de los poríferos de la Antártida y su hábitat. En el segundo capítulo, ÁREA DE ESTUDIO se realiza una descripción de las campañas cuya fauna ha sido estudiada en esta memoria: Bentart 94, Bentart 95, Gebrap 96, Ciemar 99 y Bentart 03, exponiendo sus objetivos, situación de los puntos de muestreo donde se obtuvieron poríferos del Orden Poecilosclerida e ilustrándolo con mapas de las diferentes zonas. Para concluir se relacionan las estaciones de cada una de las expediciones reflejando el tipo de muestreador utilizado, la localización, coordenadas, fecha, profundidad y tipo de fondo. El tercer capítulo, MATERIAL Y MÉTODOS abarca en primer lugar, el material recolectado en las cinco campañas que comprende un total de 1254 ejemplares, de los