Desarrollo de una metodología para la síntesis automática en fase sólida de dépsidos y depsipéptidos

  1. KUISLE, OLIVER
Zuzendaria:
  1. Ricardo Riguera Vega Zuzendaria
  2. Emilio Quiñoá Cabana Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Santiago de Compostela

Defentsa urtea: 1999

Epaimahaia:
  1. José Manuel Saá Rodríguez Presidentea
  2. Francisco Javier Sardina López Idazkaria
  3. Josep Bonjoch Sesé Kidea
  4. Jesús Jiménez Barbero Kidea
  5. Virginia Cádiz Deleito Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 75252 DIALNET

Laburpena

La síntesis en fase sólida es, hoy por hoy una técnica habitual en la preparación de las tres principales clases de biopolímeros: péptidos, nucleótidos y oligosacáridos. Sin embargo no se ha descrito todavía ningún procedimiento general para la preparación en fase sólida de depsipéptidos y dépsidos. El objetivo de trabajo descrito en esta tesis es el desarrollo de unametodología general para la síntesis automática en fase sólida de dépsidos y depsipéptidos con todos los parámetros necesarios (protección, activación, soporte sólido etc.), y la aplicación de esta metodología a la preparación de distintos tipos de sustratos (dépsidos con diferentes alfa-hidroxiácidos, depsipéptidos con alfa-amino-y alfa-hidroxiácidos, sustratos que contienen beta-hidroxiácidos). Los resultados obtenidos se dividen en seis subcapítulos: 1) Primero se presentan los resultados obtenidos en los estudios efectuados en disolución para la selección del grupo protector del OH en los alfa-hidroxiácidos y del agente acoplante. Se probaron los grupos protectores TBS, Fmoc y THP, obteniéndose los mejores resultados con THP. En el estudio comparativo entre varios agentes acoplantes para la formación del enlace éster entre dos unidades de hidroxiácido se obtuvieron los mejores resultados con DIC/DMPAC. 2) El segundo subcapítulo describe la preparación en fase sólida de dépsidos del tipo H- L-Man n-OH, H- D-Man-L-Man nOH y H- L-Lac-L-Hiv n-OH. Es en este capítulo donde se discuten con detalle las condiciones y los parámetros de la metodología. 3) Se aborda la introducción de hidroxiácidos en una cadena peptídica y la síntesis de depsipéptidos en fase sólida, utilizando como objetivo sintético un análogo de la valinomicina. Se describe la preparación de su precursor abierto en soporte sólido y su ciclación final en disolución. 4) Con el objetivo de aplicar la metodología a sustratos que contengan