Los proyectos forestales mdl del protocolo de Kioto y su contribución para la mitigación del cambio climáticoespecial aplicación a las iniciativas conjuntas de Brasil y España

  1. DUARTE PESSOA, VALERIA ILDA
Dirigida por:
  1. Julio V. González García Director/a
  2. Ana Yábar Sterling Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 01 de octubre de 2009

Tribunal:
  1. Germán Fernández Farreres Presidente/a
  2. Juan Ramón Fernández Torres Secretario/a
  3. Blanca Lozano Cutanda Vocal
  4. Eva Desdentado Daroca Vocal
  5. Miguel Sánchez Morón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 109384 DIALNET

Resumen

La elección del tema ha sido fruto de algunas inquietudes en mi labor como Abogada del Distrito Federal de Brasil. En el sector donde trabajo desde hace 5 años ¿ Procuradoria del Medio Ambiente, Patrimonio Urbanístico e Imobiliario, somos encargados, entre otras cosas, de hacer análisis jurídico en el ámbito contencioso y consultivo y emisión de informes sobre las contrataciones públicas y privadas. Con el objetivo de proponer mejoras en la calidad del trabajo me he dedicado a la investigación de los institutos jurídicos relacionados al régimen jurídico del cambio climático, para mejor situar la cuestión específica de los aspectos jurídicos teoricos y práticos de los proyectos forestales dentro de este contexto. El resultado de dicho estudio es la tesis que se presenta hoy a este Tribunal con el título: Los proyectos forestales MDL y su contribución para la mitigación del cambio climático: especial aplicación a las iniciativas conjuntas de Brasil y España. La metodología empleada a la hora de desarrollar este trabajo ha sido la investigación bibliográfica, utilizándose los instrumentos propios de todo trabajo jurídico: la legislación, la jurisprudencia y la doctrina científica. En cuanto a la legislación, se ha comenzado por la evolución histórica de la información científica (los aspectos científicos que demuestran la contribución de las actividades de proyecto de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura a la estabilidad medioambiental) y su influencia determinante en el derecho internacional ambiental para la formación de los regímenes ambientales y principalmente para la formación del régimen jurídico del cambio climático, especialmente influenciado por los tratados internacionales sobre el asunto. Así es que se han evaluado los principios internacionales, especialmente los que figuran en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y en el preámbulo y el artículo 3 de la Convención Marco de las naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992. Sobre la base de estos principios, el régimen también abarca reglas legales y otras formas de valor normativo formalmente adoptadas por la comunidad internacional o por las instituciones creadas para gobernar y desarrollar esta s normas, en particular la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático y el Protocolo de Kioto de 1997 a la Convención Marco; dentro de este marco se puede incluir las decisiones de la Conferencia de las Partes (CP) y las...