Un análisis de las insuficiencias de los marcos de reconstrucción post-conflicto. El caso de Haití en el 2004

  1. RUIZ HIEBRA, PABLO
Dirigida por:
  1. José Antonio Alonso Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Angel María Martínez González-Tablas Presidente/a
  2. Fernando Alonso Guinea Secretario/a
  3. Itziar Ruiz-Giménez Arrieta Vocal
  4. Ana Maria Ayuso Pozo Vocal
  5. Karlos Pérez de Armiño Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

I.INTRODUCCION. Desde 1989, fecha que marca el fin de la guerra fría, y hasta el año 2012, los conflictos armados se han cobrado aproximadamente 858.000 vidas humanas y han tenido un elevadísimo impacto económico en los países afectados. Dichos conflictos fragilizan las estructuras del estado y minan la confianza social, que quedan dañadas por décadas. ¿Por qué se producen estos conflictos? ¿Qué se puede hacer para evitar su reanudación? Si bien la investigación a escala global ha hecho grandes progresos en el análisis de las raíces de los conflictos, menos se sabe sobre la situación post-conflicto. Algo preocupante, pues el riesgo de retorno a las hostilidades ha sido estimado en el 40% en la primera década posterior al conflicto. Por este motivo la presente investigación académica se centra en el análisis de los esfuerzos post-conflicto. Muy en particular en la elaboración de marcos de reconstrucción o Post-Conflict Needs Assessment (PCNA), que han sido liderados conjuntamente en 15 países por el Banco Mundial (BM) y las Naciones Unidas. La investigación se centra en un estudio de caso: el PCNA elaborado en Haití en 2004, más conocido como Cadre de Coopération Intérimaire (CCI). Los diez años transcurridos desde su elaboración, permiten adentrarse en la evaluación de su contribución a la reducción del riesgo de conflicto. Para esta investigación se elaboró un cuestionario y se entrevistó a 51 personas, haitianas y extranjeras, implicadas en la formulación y/o ejecución del CCI. II. RESULTADOS PRINCIPALES Y CONCLUSIONES. La presente investigación se adentra en el análisis detallado de la hipótesis El CCI fue una herramienta útil, pero con insuficiencias para garantizar la consolidación de la paz. Para el análisis de la hipótesis se definieron 4 cuatro sub-hipótesis. La primera se centraba en los aspectos positivos: El CCI fue un ejercicio útil, que contribuyó a la consolidación de la paz en Haití. Mientras las otras tres sub-hipótesis señalaban las insuficiencias del CCI: Una apropiación muy limitada de los actores nacionales del proceso; Un bajo nivel de implementación de los contenidos del CCI; Un vínculo insuficiente entre el CCI y la planificación macroeconómica del Fondo Monetario Internacional y la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haiti (MINUSTAH). Los resultados del análisis confirman ampliamente la primera sub-hipótesis, pues el CCI fue considerado una herramienta útil desde diversas ópticas. Los datos presentados también avalan la hipótesis de que el CCI contribuyó a la estabilidad de Haití, lo que muestra su eficacia como herramienta post-conflicto. Finalmente, los resultados sugieren que el CCI contribuyó a la paz negativa y, al menos indirectamente, a la paz positiva en Haití. En segundo lugar, los datos sugieren que la principal debilidad del CCI fue la limitada participación social y política, que lastró una buena apropiación nacional del proceso. En tercer lugar, los resultados muestran un nivel de ejecución medio-bajo del CCI. Finalmente está la sub-hipótesis que vincula la coherencia de la formulación del CCI con otros procesos de planificación post conflicto. Es notable que no se aprecien contradicciones programáticas notables, aunque se advierten deficiencias en la coordinación de los ejercicios de planificación. En suma, los datos presentados validan la hipótesis: El CCI fue una herramienta útil, pero con insuficiencias para garantizar la consolidación de la paz. Los resultados son incluso más robustos para los aspectos más positivos del CCI, que para las insuficiencias detectadas. Asimismo, los resultados parecen sustentar la utilidad de los Post Conflict Needs Assessment en contextos de post conflicto.