Caracterización de las prestaciones de muerte y supervivencia de la Seguridad Social española. Reformas estructurales y paramétricas bajo un enfoque económico-actuarial

  1. HERNANDEZ GONZALEZ, DANIEL
Supervised by:
  1. José Enrique Devesa Carpio Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 09 December 2015

Committee:
  1. Ana Vicente Merino Chair
  2. José Luis Vilar Zanón Secretary
  3. Rafael Moreno Ruiz Committee member
  4. Manuela Bosch Príncep Committee member
  5. Joseba Iñaki de la Peña Esteban Committee member

Type: Thesis

Abstract

Las prestaciones públicas de muerte y supervivencia de la Seguridad Social son un instrumento de gran importancia en términos socioeconómicos. Junto a la problemática emocional que implica un fallecimiento, estas coberturas hacen frente al menoscabo económico que en la unidad familiar se produce por este hecho. Sin embargo, a pesar de su relevancia, en España no han sido convenientemente estudiadas desde una perspectiva económico-actuarial, dando lugar a un déficit en investigaciones en la materia. En esta tesis doctoral se caracterizan las prestaciones de muerte y supervivencia de la Seguridad Social española, dotándolas de un significado socioeconómico, histórico y jurídico que se completa con una vertiente descriptiva que da cabida a nuevas posibilidades de estudio. Desde un enfoque económico-actuarial se plantean reformas paramétricas y estructurales que, no obstante, no se centran únicamente en la sostenibilidad como principio rector, sino que pretenden construir una base conceptual con una mayor coherencia que la encontrada en la actualidad. Partiendo de que no todas las fuentes de riesgo que afectan a la Seguridad Social son generalmente reconocidas, se revisan desde un punto de vista crítico ciertas aserciones habitualmente aceptadas y se promueve la incorporación de criterios actuariales como apoyo a la transparencia y la mejora en la toma de decisiones, planteándose nuevos enfoques de análisis como el uso de las distribuciones de probabilidad compuestas. La incorporación de argumentos actuariales al estudio de la Seguridad Social es defendida no solamente en cuanto a la utilización de instrumentos de esta naturaleza, sino en el uso de principios filosóficos como la perspectiva del largo plazo y la equivalencia entre aportaciones y prestaciones dentro de los límites que pueda imponer la solidaridad. La muerte y supervivencia es una cobertura que en su articulación práctica se muestra ineficiente y es causante de distorsión, principalmente por la falta de concreción en la definición de sus objetivos y el desajuste entre las fuentes de financiación y la naturaleza de las prestaciones. Por ello, en este trabajo de investigación se han planteado distintas alternativas de reforma paramétrica y se ha valorado la eliminación del auxilio por defunción puesto que no cumple una función social adecuada, pudiendo ser sustituido por una política de intensificación de la cobertura en las cercanías del hecho causante y una indemnización a tanto alzado para contingencias comunes. También se defiende que la viudedad y la orfandad deben adecuar su diseño a las características de la protección, limitando sus privilegios en relación con otras prestaciones y, por otra parte y según su naturaleza, el favor de familiares debiera ser reorientado totalmente o, en su defecto, trasladarse al campo asistencial. Desde otra perspectiva, junto al análisis vinculado al denominado factor de sostenibilidad de la Seguridad Social se exploran diversos planteamientos de transformación de carácter estructural. A pesar de su indudable bondad en términos de sostenibilidad, se concluye que el traspaso del conjunto de estas prestaciones hacia la modalidad no contributiva es una opción no exenta de problemas prácticos y filosóficos, siendo preferible mantener su esencia contributiva y la reconversión de determinadas prestaciones vitalicias a rentas temporales, acción que también supone un ahorro estimado relevante: el 41,76% en valor actual actuarial para cada nueva generación de viudedad y el 20,48% en orfandad. Finalmente, otra opción que se evalúa es la modificación de la estructura de las fuentes de financiación mediante la incorporación de un nuevo pilar solidario que reúne algunas de las características de una renta básica si bien, en realidad, su espíritu se encuentra alejado de la misma.