Le concept de forme organique dans la biologie contemporaineun examen philosophique

  1. Nuño de la Rosa, Laura
Zuzendaria:
  1. Jean Gayon Zuzendaria
  2. José Luis González Recio Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2012(e)ko martxoa-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. Ana María Rioja Nieto Presidentea
  2. José Luis González Recio Idazkaria
  3. Armand De Ricqlès Kidea
  4. Werner Callebaut Kidea
  5. Jean Gayon Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Desde finales del siglo XIX, el problema de la forma orgánica (las propiedades geométricas y topológicas de las entidades biológicas a escala anatómica), que hasta entonces había jugado un rol nuclear en la constitución y el desarrollo de las ciencias biológicas, empezó a languidecer hasta su práctica desaparición, determinada por el triunfo de la teoría sintética de la evolución y la teoría genética del desarrollo. No obstante, desde finales de los setenta, la morfología ha experimentado un progresivo renacimiento en todos los dominios de la biología que más recientemente ha despertado el interés por la historia de la disciplina, así como una renovada atención filosófica a conceptos morfológicos como los de ‘tipo’, ‘Bauplan’, ‘homología’ o ‘novedad morfológica’. Teniendo en cuenta la raigambre histórica de la problemática morfológica, nuestra tesis investiga las implicaciones filosóficas que para el concepto de forma orgánica demuestran los programas de investigación contemporáneos dedicados al estudio de la naturaleza, generación y evolución de la forma orgánica. En primer lugar, nos proponemos demostrar que la gran dialéctica filosófica de la que dependen las distintas conceptuaciones del concepto de forma orgánica se deriva de los diversos objetivos epistemológicos de las dos disciplinas encargadas de organizar la diversidad morfológica, a saber: la morfología y la taxonomía. En segundo lugar, analizamos cómo ambos marcos descriptivos condicionan las teorías explicativas de la forma que se han manejado en la biología funcional, la biología del desarrollo y la biología evolutiva.