Una aproximación socialconstructivista a la cooperación interregional y el interregionalismolas relaciones entre la Unión Europea y el Mercosur

  1. Schünemann, Julia
Dirigida por:
  1. José Antonio Sanahuja Perales Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 24 de abril de 2009

Tribunal:
  1. Celestino del Arenal Moyúa Presidente/a
  2. Heriberto Cairo Carou Secretario/a
  3. Esther Barbé Vocal
  4. Manuel Cienfuegos Mateo Vocal
  5. Noé Cornago Prieto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El fin de la guerra fría supuso y sigue suponiendo, ante todo, un cambio en el orden mundial, que está compuesto por distintos estratos de relaciones y múltiples actores que participan dentro de él. En este contexto las regiones están asumiendo identidades cada vez más variadas y pronunciadas, y a través de sus relaciones externas y su mutua interacción se abren nuevos espacios como agentes en el sistema internacional (véase Gilson, 2002: 1; Bersick, 2004: 1; Rüland, 2001: 3; Hveem, 1999: 93; B retherton y Vogler, 2006; Smith, 2004; Söderbaum et al., 2005). La cooperación entre regiones, es decir, la cooperación interregional, trasciende esquemas tradicionales de relaciones entre Estados y supone una forma nueva de cooperación en el escenario internacional. Este trabajo se compone de dos grandes partes. La primera consiste en una aproximación teórica a la cooperación interregional y al interregionalismo; fenómenos que podemos percibir en la realidad internacional y que por lo tanto no son solo una construcción teórica . La segunda parte está dedicada al análisis de la relación interregional entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) , que data de la creación del Mercosur en el año 1991. La primera parte con forma el marco teórico-analítico, y la segunda el estudio del caso Unión Europea-Mercosur, en la que las reflexiones teóricas se llevan al terreno de una realidad concreta. ¿Qué es la cooperación interregional? ¿Qué es el interregionalismo? ¿Cómo se pueden entender y/o explicar esos fenómenos? ¿Cómo se entienden y/o explican desde la teorización en la disciplina de las Relaciones Internacionales? Son éstas las preguntas analíticas marco de la primera parte de este trabajo. Se concretarán después de reflexionar sobre la relevancia de este empeño y después de plantear las grandes preguntas que guían el análisis del proceso de cooperación interregional entre el Mercosur y la Unión Europea, y el interregionalismo Unión Europea-Mercosur. La aproximación teórica a los fenómenos de la cooperación interregional y el interregionalismo no es un fin en si mismo, sino que en última instancia debe servir para afinar la investigación empírica, que a su vez tiene que tener una relevancia práctica p ara la sociedad internacional. Empero el fin de esta aproximación teórica específica al fenómeno de la cooperación interregional y del interregionalismo, -aparte de servir como marco teórico-analítico para el posterior estudio del caso Unión Europea...