El Censo de producción industrial de Gipuzkoa en 1923-1924

  1. Elena Catalán Martínez 1
  2. Isabel Mugartegui Eguía 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Year of publication: 2018

Issue: 72

Pages: 137-175

Type: Article

More publications in: Revista de historia industrial

Abstract

The aim of this report is to discuss the Industrial Production Census of Gipuzkoa, which was elaborated by the Foral Treasury in 1923-1924 to negotiate a new Economic Agreement and that was unpublished until now. The data of more than 3,000 companies allows us to define with precision the structural characteristics of the industry of Gipuzkoa regarding their size, location, finance, energy consumption, employment, inputs and production. The Census shows a marked duality in which traditional industrial sectors coexist with other novel ones, dedicated to manufacture of equipment and intermediate goods. Inputs were supplied to the domestic market —with the exception of some special steels, chemical and colonial goods— and they were manufactured to satisfy the domestic demand. The only exceptions were weapons, damascene work, espadrilles and tinned fish that had an unusual overseas impact.

Funding information

Este trabajo ha contado con el apoyo económico del Gobierno Vasco-Departamento de Educación a través de la pertenencia de sus autoras a los Grupos de Investigación Consolidados IT 807-13 e IT 897-16.

Funders

Bibliographic References

  • Alonso Álvarez, Luis (1994), «Crecimiento de la demanda, insuficiencia de la producción tradicional e industrialización del sector tabaquero en España, 1800-1935», en Nadal, J.; Catalán, J. (eds.), La cara oculta de la industrialización española, Alianza, Madrid, pp. 163-197.
  • Antolín, F. (1999), «Iniciativa privada y política pública en el desarrollo de la industria eléctrica en España. La hegemonía de la gestión privada, 1875-1950», Revista de Historia Económica, 2, pp. 411-445.
  • Becattini, G. (1979). «Dal "settore" industriale al "distretto" industriale. Alcune consideración sull'unità d'indagine dell'economia industriale», Rivista di Economia e Politica Industriale, 5(1), pp. 7-21.
  • Betrán Pérez, C. (1999), «La transferencia de tecnología en España en el primer tercio del siglo xx: el papel de la industria de bienes de equipo», Revista de Historia Industrial, 15, pp. 41-81.
  • Carmona Badía, J. (1990), «Crisis y transformación de la base industrial gallega 1850-1936», en Nadal, J.; Carreras, A. (dirs.)., Pautas regionales de la industrialización española (siglos xix y xx), Ariel, Barcelona, pp. 23-48.
  • Carmona Badía, J. (1994), «Recursos, organización y tecnología en el crecimiento de la industria española de conservas de pescado. 1900-1936», La cara oculta de la industrialización española, Alianza, Madrid, pp. 127-162.
  • Carreras, A. (2005), «Industria», en Carreras, A.; Tafunell, X. (coords.)., Estadísticas Históricas de España, siglos xix-xx, 2.a edición, Bilbao, Fundación BBVA, pp. 357-453.
  • Carrión Arregui, I. (2010), «Una aproximación a la intensidad industrial vasca: La Industria Guipuzcoana en 1860» [en línea], Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 16, pp. 73-100. Disponible en: https://doi.org./10.1016/S1698-6989(10)70035-7
  • Castells, L.; Luengo, F. (1988), «El proceso de modernización en Gipuzkoa», Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 9-10, pp. 255-276.
  • Catalán, E.; Mugartegui, I. (2013), «Cambios en las pautas de consumo energético en la industria guipuzcoana (1862-1925)», Revista de Historia Industrial, 52, pp. 51-82.
  • Catalán, E.; Mugartegui, I. (2017), Gipuzkoa industrial (1886-1924), Servicio editorial UPV/EHU, Bilbao.
  • Catalán, E.; Mugartegui, I.; Goñi, I. (2017), «Business networks and social capital in Basque industrialization (1886-1925)» [en línea], Journal of Evolutionary Studies in Business, 3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1344/jesb2017.1.j024.
  • Catalán, J. (1990), «Capitales modestos y dinamismo industrial: orígenes del sistema de fábrica en los valles guipuzcoanos, 1841-1918», en Nadal, J.; Carreras, A. (dir. y coord.)., Pautas regionales de la industrialización española (siglos xix y xx), Ariel, Barcelona, pp. 125-158.
  • Diego, E. (1996), La Química. Historia de la Industria en España, Fundación EOI, Madrid.
  • Diputación Foral De Gipuzkoa (1920), Actas de las Sesiones celebradas por la Excma. Diputación de Gipuzkoa durante el segundo periodo semestral del año 1920-21.
  • Escudero, L. J. (2000), «La industria transformadora de la pesca. Implantación, desarrollo y afianzamiento del sector en el País Vasco: 1841-1905», Itsas Memoria. Revista de estudios Marítimos del País Vasco, 3, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, pp. 289-327.
  • Gálvez-Muñoz, L. (2001), Compañía Arrendataria de Tabacos, 1887-1945. Cambio tecnológico y empleo femenino, LID, Madrid.
  • Gárate Ojanguren, M. (1976), El proceso de desarrollo económico en Guipúzcoa, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gipuzkoa, San Sebastián.
  • Gárate Ojanguren, M. (1995), Cien años de la vida económica de San Sebastián (1887-1987), Fundación Social y Cultural KUTXA, San Sebastián.
  • García López, J. R. (1994), «Las sociedades colectivas y comanditarias en la dinámica empresarial española del siglo xix», Revista de Historia Económica, 12(1), pp. 175-184.
  • Garrués Irurzun, J. (1997), Empresas y empresarios en Navarra. La industria eléctrica, 1888-1986, Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, Pamplona.
  • Mez Mendoza, A. (1994), «Del matadero a la tenería: producción y consumo de cueros y pieles en España (1900-1933)», en Nadal, J.; Catalán, J. (eds.), La cara oculta de la industrialización española, Alianza, Madrid, pp. 267-293.
  • Gómez Mendoza, A. (1994), «Del matadero a la tenería: producción y consumo de cueros y pieles en España (1900-1933)», en Nadal, J.; Catalán, J. (eds.), La cara oculta de la industrialización española, Alianza, Madrid, pp. 267-293.
  • Goñi Mendizábal, I. (2010), «Eibar y la industria armera: evidencias de un distrito industrial», Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 16, pp. 101-133. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1698-6989(10)70036-9
  • Goñi Mendizábal, I. (2013), La industria armera vasca, 1900-1959, Tesis doctoral inédita, Bilbao.
  • Gutiérrez I Poch, M. (1994), «Tradición y cambio tecnológico: La industria papelera española, 1750-1936», en Nadal, J.; Catalán, J. (eds.), La cara oculta de la industrialización española, Alianza, Madrid, pp. 341-368.
  • Gutiérrez I Poch, M. (1996), «Control del mercado y concentración empresarial. La Papelera Española, 1902-1935», Revista de Historia Industrial, 10, pp. 183-200.
  • López Losa, E. (1997), «Escabeche, salazón y conservas. Una primera aproximación a la transformación del pescado en el País Vasco (1795-1975)», en Las conservas de pescado en el País Vasco. Industria y patrimonio, Diputación Foral de Gipuzkoa, San Sebastián, pp. 80-131.
  • Ministerio De Fomento (1924), Estadística minera de España. Año 1924 [en línea], Vicente Rico, Madrid. Disponible en: http://info.igme.es/estminera/informes/1924.pdf.
  • Nadal, J. (1975), El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913, Ariel, Barcelona.
  • Nadal, J. (1992), Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial, Ariel, Barcelona.
  • Nadal, J. (Dir.) (2003), Atlas de la industrialización de España. 1750-2000, Fundación BBVA, Crítica, Barcelona.
  • Orbea, W. (1900), «Progreso industrial de Guipúzcoa», Nuestro Tiempo, 1, pp. 424-433.
  • Puig Raposo, N. (2008), «La gran empresa familiar española en el siglo xx: claves de su profesionalización», Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 2, pp. 93-122.
  • Tafunell, X. (1989), «Asociación mercantil y Bolsa», en Carreras, A.; Tafunell, X. (coord.)., Estadísticas Históricas de España, siglos xix-xx, 1.a edición, Fundación BBVA, Bilbao, pp. 465-494.
  • Toca, Á. (2005), La introducción de la gran industria química en España: Solvay y su planta de Torrelavega (1887-1935), Universidad de Cantabria, Santander.
  • Torres, E. (2006), «La empresa en el País Vasco (siglos xix y xx)», en García Ruiz, J. L.; Manera, C. (dirs.) Historia empresarial de España, Un enfoque regional en profundidad, LID, Madrid, pp. 211-239.
  • Urdangarín, C. (2009), «La industria armera eibarresa en 1924», Eibar Herriaren Arima, 93, pp., 40-41.
  • Uriarte Ayo, R. (1995), «La industrialización del bosque en la España Interior: producción y cambio técnico en la Industria Resinera (1860-1914)», Revista de Historia Económica, 3, pp. 509-548.
  • Valdaliso, J. M.; López, S. (2000), Historia económica de la empresa, Crítica, Barcelona.