Alimentación, carestías y crisis de mortalidad en la España cantábrica (1680-1860)

  1. Catalán Martínez, Elena
  2. Lanza García, Ramón
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2015

Número: 67

Páginas: 11-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Referencias bibliográficas

  • ABARCA, V. & LANZA GARCÍA, R. (2013). El declive de la mortalidad en el interior castellano y la costa cantábrica, 1700-1860: Un estudio comparado. XIV Congreso de Historia Agraria. Badajoz: SEHA.
  • ALFANI, G. (2007). Population and Environment in Northern Italy during the XVIth Century. Population. English Edition, 62 (4), 559-595.
  • ANES, G. (1970). Las crisis agrarias en la España moderna. Madrid: Taurus.
  • ARBAIZA, M., GUERRERO, A. & PAREJA, A. (1996). Mundo rural y mundo urbano en la transición de la mortalidad vizcaína (1770-1930). Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XIV (2), 19-55.
  • ARIZCUN, A. (1988). Economía y sociedad en un valle pirenaico del Antiguo Régimen. Baztán, 1600-1841. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • DE ARRUTI, E. F. (ca. 1827). Descripción topográfico-médica de la ciudad de San Sebastián. Biblioteca Nacional, manuscrito 5678, 80 pp.
  • BENGTSSON, T. et al. (2004). Life under Pressure: Mortality and Living Standards in Europe and Asia, 1700-1900. Cambridge: MIT Press.
  • BENNASSAR, B. & GOY, J. (1975). Contribution à l'histoire de la consommation alimentaire du XIVe au XIXe siècle. Annales, ESC., 30 (2-3), 402-430.
  • BILBAO, L. M. (1977). Crisis y reconstrucción de la economía vascongada en el siglo XVII. Saioak. Revista de Estudios Vascos, (1), 157-180.
  • BILBAO, L. M. (1984). L'expansion de la culture du maïs et le déplacement des centres de gravité économique dans le Pays Basque-Espagnol. En A. GUARDUCCI (Ed.), Agricoltura e trasformazione dell'ambiente, secoli XIII-XVIII (pp. 578-619). Atti della XI Settimana di Studi. Istituto Internazionale di Storia Economica Franceso Datini (Prato, 25-30 abril de 1979). Firenze: Le Monnier.
  • BILBAO, L. M. & FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1984). La producción agraria en el País Vasco peninsular, 1537-1850: Tendencia general y contrastes comarcales. Cuadernos de sección Historia-Geografía/Eusko-Ikaskuntza, 89-198.
  • BOURDELAIS, P. (2001). Las epidemias. En J. P. BARDET & J. DUPÂQUIER (Dirs.), Historia de las poblaciones europeas. La revolución demográfica, 1750-1914 (pp. 82-97). Vol. II. Madrid: Síntesis.
  • CAMPBELL, B. M. S. (2010). Physical Shocks, Biological Hazards, and Human Impacts: The Crisis of the Fourteenth Century Revisited. En S. CAVACIOCCHI (Ed.), Le interazioni fra economia e ambiente biologico nell'Europa preindustriale, secc. XIII-XVIII (pp. 13-32). Firenze: Firenze University Press.
  • CASAL, G. (1900 [1762]). Historia natural y médica del Principado de Asturias. Oviedo: Escuela Tipográfica del Hospicio.
  • CRUZ, J. R. (1991). Rentería en la crisis del Antiguo Régimen (1750-1845): Familia, caserío y sociedad rural. Rentería: Ayuntamiento de Rentería.
  • CUTLER, D., DEATON, A. & LLERAS-MUNEY, A. (2006). The Determinants of Mortality. Journal of Economic Perspectives, 20 (3), 97-120.
  • DEL PANTA, L. & LIVI BACCI, M. (1977). Chronologie, intensité et diffusion des crises de mortalité en Italie: 1600-1850. Population (número especial), (32), 401-446.
  • DEL PANTA, L. & LIVI BACCI, M. (1980). Le componenti naturali dell'evoluzione demografica nell'Italia del Settecento. En SOCIETÀ ITALIANA DI DEMOGRAFIA STORICA, La Popolazione Italiana nel Settecento (pp. 71-139). Bologna: CLUEB.
  • DOBADO-GONZÁLEZ, R., GARCÍA-HIERNAUX, A. & GUERRERO, D. E. (2012). The Integration of Grain Markets in the Eighteenth Century: Early Rise of Globalization in the West. Journal of Economic History, 72 (3), 671-707.
  • DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. (2002). La riqueza de las regiones: Las desigualdades económicas regionales en España, 1700-2000. Madrid: Alianza.
  • DOPICO, F. & REHER, D. (1999). El declive de la mortalidad en España, 1860-1930. Huesca: Asociación de Demografía Histórica.
  • DOPICO, F. & ROWLAND, R. (1990). Demografía del censo de Floridablanca: Una aproximación. Revista de Historia Económica, VIII (3), 591-618.
  • DUBERT, I. (1996). La mortalité en Galice, 1600-1850. Annales de Démographie Historique, 221-248.
  • FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P. (1975). La crisis del Antiguo Régimen en Guipúzcoa, 1766- 1833: Cambio económico e historia. Madrid: Akal.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1974). Crecimiento económico y transformaciones sociales del País Vasco, 1100-1850. Madrid: Siglo XXI.
  • FERNÁNDEZ ROMERO, C. (2005). Gastos, ingresos y ahorro familiar: Navarra, 1561-1820. Pamplona: EUNSA.
  • FERRIÈRES, M. (2010). Peste bovine, peste humaine (France 1667-1778): La construction compétitive d'une stratégie de lutte. En S. CAVACIOCCHI (Ed.), Le interazioni fra economia e ambiente biologico nell'Europa preindustriale, secc. XIII-XVIII (pp. 107- 121). Firenze: Firenze University Press.
  • FLINN, M. W. (1974). The Stabilization of Mortality in Preindustrial Western Europe. The Journal of European Economic History, 3 (2), 285-318.
  • FOGEL, R. (1997). New findings on secular trends in nutrition and mortality: Some implications for population theory. En M. R. ROSENZWEIG & O. STARK (Eds.), Handbook of Population and Family Economics (pp. 433-481). Amsterdam: Elsevier.
  • FOGEL, R. (2009). Escapar del hambre y la muerte prematura, 1700-2100: Europa, América y el Tercer Mundo. Madrid: Alianza.
  • GARCÍA-SANZ, A. (1985). Demografía y sociedad de la Barranca de Navarra (1760-1860). Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • GONZÁLEZ UGARTE, M. E. (1994). Mortalidad e industrialización en el País Vasco. Vizcaya, 1860-1930. Revista de Demografía Histórica, 12 (1), 33-54.
  • KUNITZ, S. J. (1983). Speculations on the European Mortality Decline. Economic History Review, 36 (3), 349-364.
  • DE LABAYRUY GOICOECHEA, E. J. (1967). Historia general del Señorío de Bizcaya. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.
  • LANZA GARCÍA, R. (1991). La población y el crecimiento económico de Cantabria en el Antiguo Régimen. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid-Universidad de Cantabria.
  • LANZA GARCÍA, R. (1992). Camargo en el siglo XVIII. La economía rural de un valle de Cantabria en el Antiguo Régimen. Santander: Asamblea Regional de Cantabria- Ayuntamiento de Camargo.
  • LANZA GARCÍA, R. (2000). Cambios en el uso y la propiedad de la tierra en el siglo XIX: El ejemplo del valle de Camargo (1752-1881). En Camargo, Historia y Patrimonio: Encuentros de Historia de Camargo (pp. 227-258). Santander: Ayuntamiento de Camargo.
  • LANZA GARCÍA, R. (2005). Crecimiento demográfico y transición urbana: El caso de la ciudad de Santander, 1752-1930. Investigaciones Históricas, (25), 125-160.
  • LANZA GARCÍA, R. (2010). Miseria, cambio y progreso en el Antiguo Régimen: Cantabria, siglos XVI-XVIII. Santander: Universidad de Cantabria.
  • LARRUGA, E. (1787). Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España. Madrid: Imprenta de Benito Cano.
  • LEE, R. D. (1981). Short-term variation: Vital rates, prices and weather. En E. A. WRIGLEY & R. SCHOFIELD, The Population History of England, 1541-1871. A Reconstruction (pp. 356-401). London: Edward Arnold.
  • DELEGARRETA, P. (1974). Precios en Villaro (1627-1879). Memoria de licenciatura. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • LIVI BACCI, M. (1988). Ensayo sobre la historia demográfica europea: Población y alimentación en Europa. Barcelona: Ariel.
  • LIVI BACCI, M. (1990). Historia mínima de la población mundial. Barcelona: Ariel.
  • LLOPIS, E. & SEBASTIÁN, J. A. (2009). Impulso económico e inestabilidad: España, 1808- 1850. En E. LLOPIS & C. MARICHAL (Coords.), Latinoamérica y España, 1800-1850 (pp. 161-210). Madrid: Marcial Pons-Instituto Mora.
  • MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, E. (1992). La mortalidad infantil y juvenil en la Galicia urbana del Antiguo Régimen: Santiago de Compostela, 1731-1810. Obradoiro de Historia Moderna, (1), 45-78.
  • MCKEOWN, T. (1978). El crecimiento moderno de la población. Barcelona: Bosch.
  • MERCER, A. (1990). Disease, Mortality and Population Transition: Epidemiological-Demographic Change in England since the Eighteenth Century as part of a Global Phenomenon. Leicester: Leicester University Press.
  • MEUVRET, J. (1946). Les crises de subsistances et la démographie de la France d'Ancien Régime. Population, 1 (4), 643-650.
  • MOREIRAS, O., CARBAJAL, A., CABRERA, L. & CUADRADO, C. (2013). Tablas de composición de alimentos. 16.a ed. Madrid: Pirámide.
  • MORINEAU, M. (1974). Révolution agricole, révolution alimentaire, révolution démographique. Annales de démographie historique, 335-371.
  • MUÑOZ, F. (2005). Geografía de la mortalidad española del siglo XIX: Una exploración de sus factores determinantes. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (40), 269-310.
  • NADAL, J. (1992). Bautismos, desposorios y entierros: Estudios de historia demográfica. Barcelona: Ariel.
  • ÓGRÁDA, C. (2009). Famine: A Short History. Princeton: Princeton University Press.
  • ORTEGA, A. R. (1986). Un modelo de población socialmente autofrenada: La Vizcaya oriental en el siglo XVIII. Ernaroa Revista de Historia de Euskal Herría, (3), 47-93.
  • PÉREZMOREDA, V. (1980). Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI-XIX). Madrid: Siglo XXI de España.
  • PÉREZ MOREDA, V. (1988a). Hambre, mortalidad y crecimiento demográfico en las poblaciones de la Europa preindustrial. Revista de Historia Económica, VI (3), 709-735.
  • PÉREZ MOREDA, V. (1988b). Respuestas demográficas ante las coyuntura económica en la España rural del Antiguo Régimen. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, VI (3), 81-117.
  • PÉREZ MOREDA, V. (2004). El legado demográfico del Antiguo Régimen. En E. LLOPIS (Ed.), El legado económico del Antiguo Régimen en España (pp. 121-146). Barcelona: Crítica.
  • PÉREZMOREDA, V. (2010a). Las crisis demográficas del período napoleónico en España. En E. LA PARRA (Ed.). La guerra de Napoleón en España: Reacciones, imágenes, consecuencias (pp. 305-332). Alicante: Universidad de Alicante-Casa de Velázquez.
  • PÉREZMOREDA, V. (2010b). Una nueva interpretación de las relaciones entre mortalidad y economía: Pruebas históricas contra el modelo de crisis de subsistencias. En S. CAVACIOCCHI (Ed.), Le interazioni fra economia e ambiente biologico nell'Europa preindustriale, secc. XIII-XVIII (pp. 181-218). Firenze: Firenze University Press.
  • PÉREZMOREDA, V. & COLLANTES, F. (2013). Crisis demográficas del pasado y problemas demográficos del presente. En F. COMÍN & M. HERNÁNDEZ (Coords.), Crisis económicas en España, 1300-2012: lecciones de la historia (pp. 27-54). Madrid: Alianza.
  • PÉREZ MOREDA, V. & REHER, D. S. (1986). Mecanismos demográficos y oscilaciones a largo plazo de la población europea (1200-1850). Revista de Historia Económica, IV (3), 467-490.
  • PERRENOUD, A. (2001). El retroceso de la mortalidad ordinaria. En J. P. BARDET & J. DUPÂQUIER (Dirs.), Historia de las poblaciones de Europa: La revolución demográfica, 1750-1914 (pp. 59-82). Vol 2. Madrid: Síntesis.
  • PIQUERO, S. (1991). Demografía guipuzcoana en el Antiguo Régimen. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • PIQUERO, S. (2000). Alimentación, nutrición y salud en la Guipúzcoa del Antiguo Régimen: Unas consideraciones. Zainak, (20), 227-241.
  • POST, D. (1985). Food Shortage, Climatic Variability and Epidemic Disease in Preindustrial Europe: The Mortality Peak in the Early 1740s. New York: Cornell University Press.
  • REHER, D. S. (1980). La crisis de 1804 y sus repercusiones demográficas: Cuenca (1775- 1825). Moneda y Crédito, (154), 35-72.
  • RINGROSE, D. (1997). Madrid, capital imperial (1561-1833). En S. JULIÁ, D. RINGROSE & C. SEGURA, Madrid Historia de una capital (pp. 121-252). Madrid: Alianza.
  • ROJO, A., CASTRODEZA, J. & CABRERA-AFONSO, J. R. (2009). La inoculación antivariólica y la vacunación jenneriana en Castilla y León (1728-1802). Barcelona: Laboratorios Dr. Esteve.
  • SAAVEDRA, P. (1992). Datos para un estudio comarcal da mortandade de párvulos en Galicia (fins do XVII-mediados do XIX). Obradoiro de Historia Moderna, (1), 79-95.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (1977). España hace un siglo: Una economía dual. Madrid: Alianza.
  • SCHOFIELD, D. & REHER, D. S. (1991). The Decline of Mortality in Europe. En R. SCHOFIELD, D. S. REHER & A. BIDEAU (Eds.), The Decline of Mortality in Europe (pp. 1- 17). Oxford: Clarendon Press.
  • SEBASTIÁN, J. A. (2004). La agricultura española y el legado del Antiguo Régimen (1780- 1855). En E. LLOPIS (Ed.), El legado económico del Antiguo Régimen en España (pp. 147-186). Barcelona: Crítica.
  • SIERRA, J. M. (Ed.) (1990). Campesinos y pescadores del norte de España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • URRUTICOECHEA, J. (1990). En una misma compañía, caserío y familia campesina en el marco de la sociedad tradicional. Irún, 1766-1845. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • WRIGLEY, E. A. & SCHOFIELD, R. (1981). The Population History of England, 1541-1871: A Reconstruction. London: Edward Arnold.