Finanzas concejiles en la Castilla medievalel ejemplo de La Rioja Alta (siglo XV -inicios del XVI)

  1. Goicolea Julián, Javier 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Brocar: Cuadernos de investigación histórica

ISSN: 1885-8309

Año de publicación: 1998

Número: 22

Páginas: 21-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/BROCAR.1731 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Brocar: Cuadernos de investigación histórica

Resumen

Las ciudades y las villas de la Rioja alta presentaban en la baja edad media una organización hacendística similar a la de otros núcleos urbanos de la corona de Castilla. A finales de la edad media, junto a los ingresos tradicionales recaudados por los mayordomos, se irán generalizando otros ingresos procedentes de fórmulas de financiación de carácter extraordinario, como derramas, sisas y préstamos, con objeto de hacer frente a unos gastos cada vez más apremiantes y diversificados. Las haciendas concejiles deberán adaptarse a esta nueva situación y para ello los gobiernos municipales tendrán que hacer frente a las deficiencias en la gestión y en el control de las mismas, que habían dado lugar al ejercicio de prácticas abusivas por parte de algunos miembros de los regimientos.