Miradas entrecruzadasanálisis de la distancia social entre la población inmigrante y autóctona a partir de una escala de otredad

  1. IZAOLA ARGÜESO, MARIA AMAYA
Zuzendaria:
  1. Benjamín Tejerina Montaña Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2013(e)ko urtarrila-(a)k 09

Epaimahaia:
  1. Víctor Manuel Urrutia Abaigar Presidentea
  2. Xabier Aierdi Urraza Idazkaria
  3. María Ángeles Cea D'Ancona Kidea
  4. Luis Enrique Alonso Benito Kidea
  5. Joan Subirats Humet Kidea
Saila:
  1. Soziologia eta Gizarte Langintza

Mota: Tesia

Teseo: 115600 DIALNET

Laburpena

La hipótesis que guía nuestra investigación puede ser formulada en los siguientes términos: las relaciones entre la población autóctona y las personas inmigrantes tienen lugar en el marco de una categorización, no siempre explícita, que opera configurando una ¿escala de distancia social¿ que diferencia entre inmigrantes ¿más o menos cercanos a la cultura de la sociedad receptora¿ en función de sus distintos orígenes nacionales.Con el fin de profundizar en esta hipótesis, nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos: 1.- Elaborar una tipología de distancia social, en primer lugar, entre nativos e inmigrantes y, en segundo lugar, entre personas migrantes de distintas procedencias. La pretensión es avanzar en el conocimiento de los mecanismos y procesos de proximidad/lejanía entre conjuntos culturales, y su papel como facilitadores/dificultadores de los procesos de integración social. 2.- Analizar pormenorizadamente, a partir de datos de encuesta e investigaciones sobre migraciones, disponibles la distancia social entre diferentes colectivos (nativos e inmigrantes) en España y el País Vasco, señalando en su caso las posibles diferencias. 3.- Analizar la distancia social percibida por la población inmigrante en Euskadi, tanto respecto de la población autóctona como entre los distintos colectivos de inmigrantes seleccionados.