La ciudad de Nájera en el tránsito de la Edad Media a la Modernael concejo, el señor y la sociedad política ciudadana

  1. Goicolea Julián, Javier 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Año de publicación: 2000

Volumen: 60

Número: 205

Páginas: 425-452

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania: Revista española de historia

Resumen

El presente trabajo de investigación sobre la ciudad de Nájera en el tránsito de la Edad Media a la Moderna, se enmarca dentro de un Proyecto de Investigación más amplio que tiene como objetivo el estudio de la articulación del poder político en el mundo urbano de la comarca de La Rioja Alta a fines del Medievo. Un estudio que iniciamos con nuestra Tesis Doctoral sobre la villa de Haro en la centuria del cuatrocientos. En la presente investigación nos ocupamos de la ciudad de Nájera, y concretamente de su organización municipal, de su sociedad y de las relaciones que mantendrá este núcleo urbano riojano con sus señores, Pedro Manrique y Antonio Manrique, desde el año 1466 hasta los violentos sucesos que marcarán en Nájera el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Para ello vamos a utilizar una documentación que procede esencialmente de los Archivos Histórico Nacional, General de Simancas y Real Chancillería de Valladolid

Referencias bibliográficas

  • GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel: «Introducción al estudio de la sociedad altoriojana en los siglos X al XIV», Berreo, no 88 (1975), pp. 3-29
  • GÓMEZ URDÁÑEZ, José Luis: «La Rioja a comienzos de la Edad Moderna», Brocar, no 18 (1994), pp. 139-188
  • FERNANDEZ DE LA PRADILLA MAYORAL, Ma. Concepción: El reino de Nájera (1035-1076). Población, economía, sociedad y poder, Logroño, 1991
  • MARTÍNEZ DIEZ, Gonzalo: «Los fueros de la Rioja», Anuario de Historia del Derecho Español, no XLIV (1979), pp. 327-455,
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel: «Organización social del espacio en La Rioja cristiana en los siglos X y XI», Historia de la dudad de Logroño, Logroño, 1995,
  • Ruiz DE LA PEÑA, Juan Ignacio: «La formación de la red urbana en el tramo riojano del Camino de Santiago y las colonizaciones francas (siglos XI-XIII)», Actas de la Reunión Científica «El Fuero de Logroño y su época», Logroño, 1996, pp. 211-230
  • MOYA VALGAÑÓN, José Gabriel: «Documentos medievales del Archivo Municipal de Nájera», Cuadernos de Investigación Histórica (Brocar), no VI (1980-82), pp. 55-71
  • GONZÁLEZ MÍNGUEZ, César: «Notas sobre la exención de portazgo de Nájera», Cuadernos de Investigación Histórica (Brocar), no IX, fascículo 2 (1983), pp. 39-46
  • CANTERA MONTENEGRO, Enrique: «Franquicias regias a ciudades y villas riojanas en el marco de la política repobladora de Alfonso X», Berceo, no 114-115 (1988), pp. 105-118
  • GARCÍA TURZA, Fco. Javier: «Morfología de la ciudad de Nájera en la Edad Media», Actas de la III Semana de Estudios Medievales (Nájera, del 3 al 7 de agosto de 1992), Logroño, 1993, pp. 63-88
  • PASSINI, Jean «El Camino de Santiago en La Rioja: trazados y núcleos», Actas de la IV Semana de Estudios Medievales (Nájera del 2 al 6 de agosto de 1993), Logroño, 1994, pp. 121-133)
  • GOICOLEA JULIÁN, Fco. Javier: «Las finanzas concejiles y la fiscalidad de Nájera en la segunda mitad del siglo XV. El ejercicio del bolsero Martín Romero (1476-1477)», Espacio, Tiempo y Forma, H. Medieval, no 9 (1996), pp. 119-135
  • MONTERO TEJADA, Rosa María: «Los señoríos de los Manrique en la baja Edad Media», Espacio, Tiempo y Forma, Ha. Medieval, no 7 (1994), pp. 205-258
  • DIAGO HERNANDO, Máximo: «Linajes navarros en la vida política de la Rioja bajomedieval. El ejemplo de los Estúñ iga», Príncipe de Viana, no 197 (1992), pp. 563-581,
  • SUÁREZ FERNANDEZ, Luis y MATA CARRIAZO ARRO-QUIA, Juan de: La España de los Reyes Católicos (I), en Historia de España dirigida por Ramón Me-néndez Pidal, vol. XVII, Madrid, 1983 (31 edición)
  • MONSALVO ANTÓN, José María: «La sociedad política en los concejos castellanos de la Meseta durante la época del régimen Medieval. La distribución social del poder», Actas del Il Congreso de Estudios Medievales: Concejos y Ciudades en la Edad Media Hispánica, Madrid, 1990, pp. 357-415
  • VAL VALDIVIESO, María Isabel del: «Oligarquía versus común (Consecuencias sociopolíticas del triunfo del regimiento en las ciudades castellanas)», Medievalismo, no 4 (1994), pp. 41-58)
  • LADERO QUESADA, Miguel Ángel: «Corona y ciudades en la Castilla del siglo XV», En la España Medieval, no 5 (1986), pp. 551-574
  • MONSALVO ANTÓN, José María: El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, 1988
  • ESTEBAN RECIO, María Asunción: Palencia afines de la Edad Media. Una ciudad de señorío episcopal, Valladolid, 1989
  • MARTÍN CEA, Juan Carlos: El mundo rural castellano afines de la Edad Media. El ejemplo de Paredes de Nava en el siglo XV, Valladolid, 1991
  • LÓPEZ CARREIRA, Anselmo: A cidade de Ourense no século XV. Sociedade urbana na Galicia baixomedieval, Ourense, 1998
  • BECEIRO PITA, Isabel: El Condado de Benavente en el siglo XV, Salamanca, 1998
  • OLMOS HERGUEDAS, Emilio: La comunidad de villa y tierra de Cuéllar afines de la Edad Media, Valladolid, 1998
  • DIAGO HERNANDO, Máximo: «Conflictos estamentales por el control del gobierno municipal en Logroño a fines del XV y principios del XVI», Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, no 17 (1992), pp. 205-225
  • ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, Javier y OTROS: Colección Documental de los monasterios de Santo Domingo de Lequeitio (1289-1520) y Santa Ana de Elorrio (1480-1520), Fuentes documentales medievales del País Vasco, Donostia, 1993, doc. no 50, pp. 105-116
  • MONTERO TEJADA, Rosa María: Nobleza y sociedad en Castilla. El linaje Manrique (siglos XIV-XVI), Madrid, 1996, p. 140
  • VALDEÓN BARUQUE, Julio (Director): Burgos en la Edad Media, «La segunda mitad del siglo XIV y el siglo XV» (BONACHÍA HERNANDO, Juan Antonio y CASADO ALONSO, Hilario, Autores), Valladolid, 1984, especialmente, pp. 365-369
  • ESTEBAN RECIO, María Asunción y IZQUIERDO GARCÍA, María Jesús: «Familias «burguesas» representativas de la élite palentina a fines de la Edad Media», Studia Histórica, Ha. Medieval, no 10 (1992), pp. 101-146
  • Ruiz DE LA PEÑA, Juan Ignacio: «Repoblación y sociedades urbanas en el Camino de Santiago», Actas de la XX Semana de Estudios Medievales (Estella, 1993), Pamplona, 1994, pp. 271-314
  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis y FERNÁNDEZ ALVAREZ, Manuel: La España de los Reyes Católicos (II), en Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, vol. XVII, Madrid, 1978 (2a edición)
  • MONTERO TEJADA, Rosa María: «Ideología y parentesco: bases de la actuación política del primer Duque de Nájera a comienzos del siglo XVI», Espacio, Tiempo y Forma, Ha. Medieval, no 5 (1992), pp. 229-260
  • DIAGO HERNANDO, Máximo: «El intervencionismo nobiliario en los monasterios riojanos durante la Baja Edad Media. Encomiendas y usurpaciones», Hispania, no 182 (1992), pp. 811-861
  • MONTERO TEJADA, Rosa María: «Violencia y abusos en los señoríos del linaje Manrique a fines de la Edad Media», En la España Medieval, no 20 (1997),
  • BARROS, Carlos: Mentalidad justiciera de los irmandiños, siglo XV, Madrid, 1990
  • GUTIÉRREZ NIETO, Juan Ignacio: «Semá ntica del término «comunidad» antes de 1520: las asociaciones juramentadas de defensa», Híspanla, no 136 (1977), pp. 319-367
  • GUTIÉRREZ NIETO, Juan Ignacio: Las comunidades como movimiento antiseñorial, Barcelona, 1973
  • PÉREZ, Joseph: La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid (edición de 1979)
  • HALICZER, Stephen: Los Comuneros de Castilla: la forja de una revolución (1475-1521), Valladolid, 1987
  • LORENZO CADARSO, Pedro Luis: Los conflictos populares en Castilla (siglos XVI-XVll), Madrid, 1996
  • MALDONADO, José Ramón: «La Rioja en la Guerra de las Comunidades», Berceo (1948)
  • PRETEL MARÍN, Aurelio: La «Comunidady República» de Chinchilla (1488-1520). Evolución de un modelo de organización de la oposición pupular al poder patricio, Albacete, 1989
  • MARTÍNEZ GIL, Fernando: La ciudad inquieta. Toledo comunera, 1520-1522, Toledo, 1993
  • VALDEÓN BARUQUE, Julio: Los conflictos sociales en el reina de Costilla en los siglos XIV y XV, Madrid, 1975
  • VAL VALDIVIESO, Maria Isabel del: «Aspiraciones y actitudes socio-políticas. Una aproxima-ción a la sociedad urbana de la Castilla bajomedieval», La Ciudad Medieval (BONACHÍA HERNANDO, Juan Antonio, Coord.), Valladolid, 1996
  • MÀRQUEZ VILLANUEVA, F.: «Conversos y cargos concejiles en el şiglo XV», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, no 63 (1957), pp. 503-540
  • RUCQUOI, Adeline: Valladoliden la Edad Media (el mundo abreviado, vol. no II), Valladolid, 1987, pp. 209-213
  • MOLÉNAT, Jean Pierre: «L'oligarchie municipale de Tolède au XV siècle», Actes du colloque organisé par la Junta de Comunidades de Costilla La Mancha et la Casa de Velázquez: Tolède et l'expansion urbaine en Espagne (1450-1650), Madrid, 1991, pp. 159-177
  • DIAGO HERNANDO, Máximo: Estructuras de poder en Soria a fines de la Edad Media, Valladolid, 1993, pp. 195-197
  • GUERRERO NAVARRETE, Yolanda y SANCHEZ BENITO, José Maria: Cuenca en la Baja Edad Media: un sistema de poder, Cuenca, 1994
  • LORENZO CADARSO, Pedro Luis: «Es-plendor y decadencia de las oligarquías conversas de Cuenca y Guadalajara (siglos XV y XVI)», Hispania, no 186 (1994), pp. 53-94
  • CABRERA SANCHEZ, Margarita: Nobleza, oligarquía y poder en Cordoba al final de la Edad Media, Córdoba, 1998, pp. 149-152
  • REGUERA, Iñaki: «La Inquisición: su institucionalización y su relevancia social», en Religiosidady sociedad en el Pais Vasco (s. XW-XVl) (GARCÍA FERNANDEZ, Ernesto, Director), Bilbao, 1994, pp. 147-179
  • BAÑUELOS MARTÍNEZ, José Maria: El concejo hgroñés en los sighs de on, Logroño, 1987, pp. 39-41
  • BURGOS ESTEBAN, Francisco Marcos: Los lazos del poder. Obligaaones y parenttsco en una elite local castellana en los sighs XVI y XVII, Valladolid, 1994,
  • MARTÍNEZ NAVAS, Isabel: «Elecciones de ofícios en la ciudad de Logroño en la Edad Moderna», Anuario de Historia del Derecbo Español, Tomo LXVII (1997), Homenaje a Francisco Tomás y Valiente (vol. II), pp. 1249-1273,