Estigmatización de la esquizofreniarespuestas cognitivas, afectivas e intención de conducta prosocial en una muestra comunitaria y en una de personal sanitario

  1. AZCOITIA PAMPIN, SHEILA
Dirigida por:
  1. Magdalena Bobowik Director/a
  2. Darío Páez Rovira Director/a
  3. Itziar Alonso Arbiol Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 23 de mayo de 2023

Tipo: Tesis

Teseo: 811873 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales que conlleva mayor estigmatización social. Esta situación, a su vez, produce una merma en la calidad de vida de las personas que viven con esta patología. El estigma asociado a la enfermedad mental, en general, tiene un impacto significativo a distintos niveles, tanto social como sanitario. La tesis consta de tres capítulos empíricos, los cuales consideran tres aspectos de la estigmatización: las respuestas cognitivas, las respuestas afectivas y la intención de conducta. El primer capítulo empírico tuvo como objetivo comparar el grado de estigmatización reportado por la muestra comunitaria y el personal sanitario hacia las personas que viven con esquizofrenia y se llevó a cabo por medio de una comparación de medias. En el segundo capítulo empírico, a partir del uso de análisis de senderos (Path analysis) se comprobó un modelo teórico que relacionaba la percepción de alta cordialidad, alta competencia y baja peligrosidad en las personas que viven con esquizofrenia con actitudes positivas hacia ellas, a través de procesos afectivos como la empatía y la admiración (en sentido positivo) y la ansiedad y el desprecio (en sentido negativo). El tercer capítulo empírico, llevado a cabo con modelos de ecuaciones estructurales (SEM), tuvo como finalidad laverificación de un modelo teórico adicional, el cual postula que la exposición a contactos positivos con individuos que viven con esquizofrenia se correlaciona con una mayor disposición a conductas prosociales y aceptación social de esta población, a través de una mayor empatía y reducción de la ansiedad hacia estos individuos. A través de un diseño de encuesta transversal, se llevó a cabo una recogida de datos en línea de dos grupos de participantes con muestreo no-aleatorizado: una muestra comunitaria (uso de la técnica `bola de nieve¿ a partir de redes sociales) y en una muestra de personal sanitario general en activo (distribución de cuestionarios a través de un hospital comarcal). La muestra total consistió en 534 personas, de las cuales 306 pertenecían a la muestra comunitaria y 228 eran miembros del personal sanitario. Los resultados revelaron que el personal sanitario mostró una tendencia significativamente mayor a estigmatizar a las personas que viven con esquizofrenia en comparación con la muestra comunitaria. Asimismo, se identificó que la alta cordialidad y la baja peligrosidad son factores que favorecen actitudes positivas hacia estas personas, y que las emociones de admiración y ansiedad intergrupal desempeñan un papel mediador significativo en este proceso. Por otro lado, se constató que el contacto positivo es un factor determinante en la promoción de conductas prosociales y la aceptación social de individuos que viven con esquizofrenia, y que la emoción de preocupación empática desempeña un papel mediador significativo en este proceso.