La construcción de Circuitos Económicos Solidarios en la Sierra Norte de Ecuador. Aportaciones de la experiencia de la Asociación de Productoras Agroecológicas BioVida de Cayambe

  1. Jiménez Jiménez, Jhonny Stalin
Dirigida por:
  1. María Ángeles Díez López Director/a
  2. Unai Villalba Eguiluz Director/a
  3. Luis Guridi Aldanondo Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 19 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Carmen Marcuello Servós Presidente/a
  2. Sara Latorre Tomás Secretario/a
  3. Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana Vocal
Departamento:
  1. Economía aplicada

Tipo: Tesis

Teseo: 156850 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La tesis estudia la experiencia de la Asociación de Productoras Agroecológicas BioVida y su contribución a la construcción de circuitos económicos solidarios (CES) en el Cantón Cayambe de la Sierra Norte de Ecuador. Se realiza un estudio de las visiones del Sumak Kawsay desde las corrientes indigenistas, neodesarrollistas y del posdesarrollo; para luego hacer un abordaje de la economía social y solidaria en función de la orientación de la política pública al desarrollo y al Sumak Kawsay. Además, sitúa las fuentes doctrinales, conceptuales, teóricas y las dimensiones de los CES. El estudio considera que el modelo de producción de BioVida genera efectos positivos en el territorio de Cayambe que se encuentran en sintonía con las dimensiones del trabajo, la producción sostenible (agroecología y soberanía alimentaria), la comercialización, el consumo solidario, las finanzas éticas y solidarias, la interculturalidad y el territorio. Se concluye que los CES contribuyen significativamente a promover un sistema social y solidario que se encuentra en sintonía con el Sumak Kawsay (Buen Vivir), como determina la Constitución ecuatoriana. En ese entorno, los CES, a pesar de sus limitaciones propias del contexto y de los procesos socio organizativos, constituyen una propuesta pedagógica, política, y metodológica que promueve la economía solidaria y que permite enfrentar los proyectos modernizantes de capital en los territorios.