La rentabilidad financiera vs. financiero-fiscal de un plan de pensiones

  1. Amaia Jone Betzuen Álvarez 1
  2. Amancio Betzuen Zalbidegoitia 1
  3. Laura Pascual Nebreda 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info
    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

    Geographic location of the organization Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos
    info
    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

    Geographic location of the organization Universidad Rey Juan Carlos
Proceedings:
III Congreso Internacional AEDEM | 2021 AEDEM International Meeting : Digitalization, Education and Tourism: New Paradigms and Trends
  1. Maria Fernanda Ludovina Inácio Matias (ed. lit.)
  2. Ricardo Hernández Mogollón (ed. lit.)

Publisher: European Academic Publisher

ISBN: 978-84-09-33258-8

Year of publication: 2021

Pages: 52-69

Congress: III Congreso Internacional AEDEM | 2021 AEDEM International Meeting : Digitalization, Education and Tourism: New Paradigms and Trends

Type: Conference paper

Abstract

Es conocido el escaso incentivo que existe en España a laformalización de los planes de pensiones privados como medio deahorro planificado para la jubilación, en comparación con laseconomías más avanzadas. En estas últimas se ha entendido laimportancia del ahorro, tanto para la persona jubilada como para laeconomía del país. Sin duda, una de las causas es la elevada tasa desustitución, pero no es la única.El presente estudio cuantifica, mediante la configuración de unabase de datos de elaboración propia, la rentabilidad financiera y larentabilidad financiero-fiscal de los planes de pensiones (PP, enadelante) privados “tipo” comercializados en España.Adicionalmente, ofrece una comparativa entre ambos tipos derentabilidades para los distintos escenarios propuestos para elpartícipe del plan.La elaboración de dichos escenarios ha supuesto tomar enconsideración algunos de los factores más significativos para elcálculo de ambas rentabilidades, tales como: las categorías salarialesreconocidas por la Seguridad Social (SS, en adelante) y el InstitutoNacional de Estadística (INE, en adelante), el sexo del partícipe, larentabilidad del PP, el horizonte temporal a estudio para el periodode aportaciones y cobro de prestaciones, el porcentaje razonable deaportaciones llevadas a cabo durante dicho horizonte y laslimitaciones relativas a las aportaciones de dichos planes recogidasen la Normativa Tributaria vigente.Los resultados de este trabajo dejan de manifiesto, entre otrasevidencias significativas, la escasa atracción que suponen los PPprivados desde el punto de vista del inversor, para cada uno de losescenarios planteados.