Iniciativa público-comunitaria de cuidados en el País Vascouna experiencia intergeneracional entre infancia y mayores en situación de vulnerabilidad
- 1 Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
- 2 Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
ISSN: 1695-7253, 2340-2717
Year of publication: 2025
Issue Title: Cuidados de larga duración y programas de innovación comunitaria
Issue: 61
Pages: 93-106
Type: Article
More publications in: Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research
Abstract
Contemporary society is older and more diverse than ever before. In the face of increasing demand for care provision, there is an urgent need for new social responses. Intergenerational projects represent a step in this direction, through the construction of community spaces that strengthen both the relational dimension of care and promote social cohesion. The particular case study addressed in this paper is an intergenerational public-community project in Vitoria-Gasteiz, Spain. This project facilitates the generation of networks of mutual care between at risk children and elderly people. Using a qualitative methodology, this paper analyses some of the achievements and limitations. The conclusions suggest a need to further support and sustain projects of this type, which promote a more inclusive society for people of all ages.
Bibliographic References
- Arias, A. V., & Iglesias, S. (2015). La generatividad como una forma de envejecimiento exitoso. Estudio del efecto medicional de los vínculos sociales. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(1), 109–120. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v1i1.95
- Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2018). Estudio de percepción de la ciudadanía sobre el envejecimiento, las personas mayores y los centros socioculturales de mayores. Departamento de Políticas Sociales y Salud Pública. Recuperado el 21 de octubre de 2023 en https://www.vitoriagasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/05/05/80505.pdf
- Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2021). Estudio diagnóstico de la situación de la infancia y la adolescencia en Vitoria-Gasteiz. Servicio de Información e Investigación Social (SIIS). Recuperado el 21 de octubre de 2023 en https://www.vitoriagasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/71/89/77189.pdf
- Colectiva XXK (2018). Derivas feministas hacia el Bienvivir. Informe Omal 23/2020. Recuperado en 21 de octubre de 2023 de https://omal.info/IMG/pdf/informe_definitivo_cast.pdf
- Comas d’Argemir, D., & Bofill-Poch, S. (Ed.) (2022). Cuidar a mayores y dependientes en los tiempos de la Covid-19. Tirant lo Blanch.
- Esteban, M. L. (Ed.) (2020). Tejiendo comunidades desde iniciativas populares. Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
- EUSTAT-Instituto Vasco de Estadística (2018). Escenarios demográficos 2061. Análisis de resultados. Instituto Vasco de Estadística, Administración de la C.A de Euskadi.
- EUSTAT-Instituto Vasco de Estadística (7 de diciembre de 2020). Nota de prensa. La esperanza de vida de los hombres y mujeres de la C. A. de Euskadi alcanza su máximo histórico en 2019. Indicadores para el análisis de los fenómenos demográficos. Instituto Vasco de Estadística.
- EUSTAT-Instituto Vasco de Estadística (19 de diciembre de 2022). Nota de prensa. La esperanza de vida en la C.A. de Euskadi en 2021 no recupera los niveles de antes de la pandemia. Indicadores para el análisis de los fenómenos demográficos. Instituto Vasco de Estadística.
- Fernández, J. (2007). Estereotipos y esencialización. En A. Baraño (ed.), Diccionario de relaciones interculturales (pp. 119-124). Complutense.
- Gálvez, L., & Del Moral, L. (2019). Introducción. Las capacidades y los cuidados como elementos fundamentales para el bienestar de niñas y niños. In Gálvez, L. & Del Moral, L. (coord.). Infancia y Bienestar. Una apuesta política por las capacidades y los cuidados (pp. 9-45). Deculturas.
- Herd, P., & Harrington, M. (2002). Care Work: Invisible Civic Engagement. Gender and Society, 16(5), 665-688. http://www.jstor.org/stable/3081954
- IKUSPEGI-Observatorio Vasco de Inmigración (2023). Población de origen extranjero en las comarcas y cuadrillas de la CAE, 2022. Panorámica, 89, agosto 2023. https://www.ikuspegi.eus/documentos/panoramicas/pan89casOK.pdf
- Jiménez, A., & Goméz de Arteche, J. (2021). PISEC: Programa de Intervención Socio-Educativa Cocurricular: respondiendo a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo e integral. Editorial GRAÓ.
- Kaplan, M. (2002). Intergenerational programs in schools: Considerations of form and function. International Review of Education, 48(4), 305-334.
- Link, B. G., & Phelan, J. C. (2001). Conceptualizing Stigma. Annual Review of Sociology, 27(1), 363-385. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.363
- Lebrero, I. (2016). Encuentros intergeneracionales para el envejecimiento activo. Experiencia de cuidados. Nuberos Científica, 3(17), 23-29.
- Legarreta, M. (2017). Notas sobre la crisis de cuidados: distribución social, moralización del tiempo y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar. Arbor, 193(784), a381. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2004
- Martín-Palomo, M. (2010). Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía. Zerbitzuan, 48 (Abendua-Diciembre), 57-69.
- Martínez-Bujan, R. (2019). Cuidados con “sentido común”: desafíos, vacíos y contradicciones. Investigaciones RegionalesJournal of Regional Research, 44, 111-124.
- Martínez-Buján, R., & Del Moral-Espín, L. (2022). Tensiones, límites y retos que plantean los cuidados en comunidad. En S. Ezquerra, M. Di Masso y M.G. Rivera (Eds.) Comunes reproductivos. Cercamientos y descercamientos contemporáneos en los cuidados y la agroecología (pp. 210-227). Catarata.
- Martínez-Virto, L., & Hermoso-Humbert, A. (2021). Hacia un modelo público de cuidados en la comunidad. RES, 30(2), a26.
- Merz, E. M., Schuengel, C., & Schulze, H. J. (2007). Intergenerational solidarity: An attachment perspective. Journal of Aging Studies, 21(2), 175–186. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2006.07.001
- Molinier, P. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. In P. Molinier, & L. G. Arango (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 45-63). La carreta. Universidad Nacional de Colombia.
- Oleaga, J. A. (Ed.) (2017). La diversidad infantil y juvenil en la CAE. Las (mal) llamadas segundas generaciones. Universidad del País Vasco.
- Orte, C., & Vives, M. (eds.). Compartir la infancia. Proyectos intergeneracionales en las escuelas. Ediciones Octaedro.
- Puga, D., & Rodríguez, G. (2019). La solidaridad intergeneracional. VIII Informe FOESSA. Documento de trabajo 6.8. https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2019/05/6.8.pdf
- Razavi, S. (2007). Rethinking Care in a Development Context: An Introduction. Development and Change, 42(4), 873-903. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2011.01722.x
- Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2), 1-32.
- Saraceno, C. (2016). Varieties of familialism: Comparing four southern European and East Asian welfare regimes. Journal of European Social Policy, 26(4), 314-326.
- Save the Children (2018). Mézclate conmigo. De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva. Recuperado en 21 de octubre de 2023 de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/mezclate_conmigo.pdf
- Thijssen, P. (2016). Intergenerational solidarity: the paradox of reciprocity imbalance in ageing welfare states. The British Journal of Sociology, 67(4), 592-612. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12221
- Tronto, J., & Fisher, B. (1990). Toward a Feminist theory of Caring. In M. K. Nelson, & E. K. Abel (Eds.), Circles of Care: Work and Identity in Women's Lives (pp. 35-62). State University of New York Press.
- Villar, F. (2012). Hacerse bien haciendo el bien: la contribución de la generatividad al estudio del buen envejecer. Informació Psicològica, (104), 39–56.
- Vega, C., Martínez-Buján, R., & Paredes, M. (Eds.) (2018). Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Traficantes de Sueños.
- Zuñiga, M., & Arrieta, F. (2021). Analizando la función de la comunidad en el sistema de organización social de los cuidados en Euskadi, Zerbitzuan, 74, 65-82.