Transformaciones en la Infancia y la ComunidadEstudio de un proyecto de Educación Alternativa

  1. Garagarza, Aitor 1
  2. Alonso, Israel 2
  3. Idoiaga, Nahia 2
  1. 1 Universidad del País Vasco.
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
epsir: European Public & Social Innovation Review

ISSN: 2529-9824

Year of publication: 2025

Issue Title: Docencia

Issue: 10

Type: Article

DOI: 10.31637/EPSIR-2025-1443 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: epsir: European Public & Social Innovation Review

Abstract

Introducción. Este trabajo analiza el impacto de un proyecto de educación alternativa consolidado en el País Vasco, en el desarrollo educativo de la infancia, otros agentes (familias o personal educador) y la comunidad. Se contextualiza teóricamente el Espacio de Aprendizaje Laboragune y el movimiento de educación alternativa. Metodología: La metodología elegida fue el estudio de caso, utilizando diversas herramientas cualitativas para obtener una comprensión detallada del impacto del proyecto. Resultados: Los resultados destacan cómo elementos clave de este proyecto permiten resignificar, deconstruir y empoderar. Se subraya la importancia de la corresponsabilidad educativa y las responsabilidades decisorias, además del énfasis en la resignificación de las relaciones con la comunidad y la ciudad. Discusión y Conclusiones: Se concluye que los proyectos educativos alternativos generan transformaciones significativas en los agentes que interactúan con ellos. Este caso aporta valiosas lecciones sobre cómo estos proyectos pueden provocar grietas en las estructuras educativas tradicionales y transformar a las personas involucradas.

Bibliographic References

  • Best, M. (2015). Wellbeing in alternative education. En Nurturing Wellbeing Development in Education: From Little Things, Big Things Grow (pp. 72-87). Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9781315760834-10 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315760834-10
  • Best, M., Price, D. y McCallum, F. (2015). ‘Go over there and look at the pictures in the book’: an investigation of educational marginalisation, social interactions and achievement motivation in an alternative middle school setting. International Journal of Inclusive Education, 19(4), 422-434. https://doi.org/10.1080/13603116.2014.935815
  • Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado: voces y contextos. Revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 711-734. https://doi.org/10.1080/13603116.2014.935815 DOI: https://doi.org/10.1080/13603116.2014.935815
  • Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Octaedro.
  • Carneros, S. (2018). La escuela alternativa: Un modelo de búsqueda de la justicia social y ambiental [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. http://hdl.handle.net/10486/685437
  • Carneros, S. y Murillo, F. J. (2017). Aportaciones de las escuelas alternativas a la justicia social y ambiental: Autoconcepto, autoestima y respeto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 129-150. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.007 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.007
  • Constenla, X. (2004). La condición de la Geografía: una introducción a la obra geográfica de David Harvey. Documents d'analisi geográfica, 44, 131-148. https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/31839
  • Contreras, J. (2004). Una educación diferente. Cuadernos de Pedagogía, 341, 12-17.
  • Contreras, J. (2010). Otras escuelas, otra educación, otra forma de pensar en el currículum. En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Morata.
  • Di Piero, M. E. (2014). La educación prohibida: ¿Desafío a la forma escolar o propuesta educativa funcional a un capitalismo soft?. Trabajo y sociedad, 23, 377-388. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334695021.pdf
  • Díaz, M.P. (2019). Panorama actual de las pedagogías alternativas en España. Papeles Salmantinos de Educación, 23, 247-281. https://doi.org/10.36576/summa.108394 DOI: https://doi.org/10.36576/summa.108394
  • Domènech, J. (2009). Elogi de l'educació lenta. Grao.
  • Fabregues, S. y Pare, M. H. (2013). El grupo de discusión y la observación participante en psicología. UOC.
  • Feito, R. (2006). Otra escuela es posible. Siglo XXI.
  • Gable, R. A., Bullock, L. M. y Evans, W. H. (2006). Changing perspectives on alternative schooling for children and adolescents with challenging behavior. Preventing School Failure: Alternative Education for Children and Youth, 51(1), 5-9. https://doi.org/10.3200/psfl.51.1.5-9 DOI: https://doi.org/10.3200/PSFL.51.1.5-9
  • Garagarza, A. (2020). Educación alternativa: Desarrollo de la infancia y la comunidad. Estudio de un caso [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. http://hdl.handle.net/10810/49966
  • Garagarza, A. y Alonso, I. (2019). Tránsito de la modernidad a la posmodernidad: ciudad, comunidad y educación. En Generando nuevos estudios culturales. Ediciones Pirámide.
  • Garagarza, A., Alonso, I. y Aguirregoitia, M. (2020). El auge del movimiento de educación alternativa. Antecedentes, características y reflexiones sobre su futuro. Revista Boletín Redipe, 9(1), 40-54. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.887 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.887
  • Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Editorial Galaxia Gutenberg.
  • García, A. (2017). Otra educación ya es posible: Introducción a las pedagogías alternativas. Litera.
  • García, T. (2005). El valor de la democracia en la escuela: Alternativas pedagogías. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 46, 27-42. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328803003.pdf
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • Gómez, M. y Corenstein, M. (2014). Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias pedagógicas alternativas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archive.org/details/47.-reconfiguracion-de-lo-educativo-en-america-latina.-experiencias-pedagogicas-alternativas
  • Goodson, I. F. (2004). Historias de vida del profesorado. En Historias de vida del profesorado (pp. 27-42). Octaedro.
  • Gordo, Á. y Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson Prentice Hall.
  • Graubard, A. (1981). Liberemos a los niños. El movimiento de las Escuelas Libres. Gedisa.
  • Greenberg, D. (2003). Por fin, libres. Educación democrática en Sudbury Valley School.
  • Hall, R. (2020). Alternative Education. En S. Themelis (Ed.), Critical Reflections on the Language of Neoliberalism in Education (pp. 168-173). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003111580-24
  • Hernández, A. C. (2019). El derecho a la ciudad en la época del 'urbanismo neoliberal'. Tareas, 161, 5-14. https://www.redalyc.org/journal/5350/535058540002/html/
  • Núñez, B., Silva, D. F. y García, S. E. (2020). Los caminos desviados de la educación: Alternativas pedagógicas como crítica a la educación formal. I+ d Revista de Investigaciones, 15(1), 18-27. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020002 DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020002
  • Pérez, A. I. (2021). La Educación Libertaria en un Contexto Neoliberal: Dilemas, Desafíos y Aportaciones [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. http://hdl.handle.net/10486/695913
  • Pericacho, F. J. (2014). Educación Social y modelos escolares alternativos: aproximación teórica, retos y posibilidades socio-educativas. RES, Revista de Educación Social, 18, 1-15. https://www.eduso.net/res/pdf/18/e4e3_res_18.pdf
  • Quintero, A. (2020). La educación alternativa: Servicio al País. Revista Magisterio, 7(1), 12-25.
  • Ramos, S. y Pericacho, F. J. (2013). Sobre la renovación pedagógica y su enseñanza universitaria: Una propuesta metodológica. Cabás, 10, 143-168. https://doi.org/10.35072/CABAS.2013.80.58.001
  • Saez, I. Perfil en ResearchGate. https://www.researchgate.net/profile/Israel-Saez
  • Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de la información cualitativa. Universidad de la Plata, EDULP, Libros de Cátedra. https://doi.org/10.35537/10915/49017 DOI: https://doi.org/10.35537/10915/49017
  • Segovia, C. (2017). La vida de la infancia en la ciudad y su conflicto con el mundo adulto. Kult-ur, 4(8), 149-168. https://doi.org/10.6035/kult-ur.2017.4.8.5 DOI: https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2017.4.8.5
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.
  • Stake, R. (2007). Investigación con estudios de casos. Ediciones Morata.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2008). La entrevista en profundidad. Métodos cuantitativos aplicados, 2, 194.
  • Tonucci, F. (1996). La ciudad de los niños. Grao.
  • Tonucci, F. (2009). ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia?. Revista de Investigación en la Escuela, 68, 11-24. https://doi.org/10.12795/IE.2009.i68.02
  • Tonucci, F. (2016). Cuando los niños dicen ¡basta!. Grao.
  • Valdemoros, M. A., Ponce de Leon, A. y Sanz, E. (2011). Fundamentos en el manejo del Nvivo9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos. Contextos Educativos, 14, 11-29. https://doi.org/10.18172/con.637 DOI: https://doi.org/10.18172/con.637