Yachay Tinku, (choque de saberes), una propuesta intercultural para una enseñanza del Desarrollo Sostenible en clave de Multiversidad

  1. Joseba Iñaki Arregi Orue
  2. Aritza Sáenz del Castillo Velasco
  3. Ana Isabel Ugalde Gorostiza
Book:
Bestelako unibertsitatea: bestelako subjektuak, bestelako jakinduriak eta bestelako aliantzak unibertsitate eraldatzaile batentzat.II Jardunaldiak

Publisher: Hegoa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

ISBN: 978-84-16257-31-7

Year of publication: 2018

Pages: 72-77

Congress: Jornada Universidad Otra (2. 2018. Bilbao)

Type: Conference paper

Abstract

Este artículo1 pretende ofrecer una reflexión que parte de la experiencia desarrollada con alumnado del Minor de Interculturalidad en la asignatura de Dimensión Comunitaria de la Interculturalidad, impartida en la Facultad de Educación y Deporte de la UPV/EHU de Vitoria-Gasteiz en 2016. Como parte de este curso se realizó un seminario denominado Interculturalidad y la Contribución de los Pueblos Indígenas (de aquí en adelante PI) al Desarrollo Sostenible. En dicha iniciativa participaron educadores indígenas que presentaron la realidad de la Educación Intercultural Indígena (de aquí en adelante EIB) en Ecuador, centrando su presentación en la centralidad del Sumak Kawsay (en adelante SMK). El SMK se basa en la tradición andina de los PI de Ecuador, Bolivia y Perú y constituye una propuesta alternativa a la concepción tecno-industrial, lineal, extractivista, individualista y colonialista subyacente en las teorías de “desarrollo” globalizador (Mignolo, 2002). El hecho de aparecer con su denominación original en lengua quechua constituye un ejemplo de empoderamiento indígena y de valoración de sus saberes y culturas, insólito sólo hace algunos años en los ámbitos políticos o académicos de Occidente. Así mismo, sitúa la contribución indígena en una visión del SMK que Hidalgo y Cubillo (2014, p. 30) califican indigenista-pachamamista, caracterizada por una preponderancia de los modelos ancestrales de organización social y la importancia de elementos espirituales y conocimiento tradicional. La pertinencia del SMK como alternativa al modelo dominante de “desarrollo” aumenta en la medida en que el currículum vasco Heziberri 2020 identifica al Desarrollo Sostenible (en adelante DS) como uno de los ejes temáticos principales en Ciencias Sociales. Propone que, junto a la Historia y Geografía, es fundamental trabajar el DS en sus diferentes escalas, desde lo local a lo global. En este marco, el SMK y su modelo de relación con la naturaleza ofrecen grandes posibilidades para trabajar desde las Ciencias Sociales las contribuciones al bienestar global realizadas por culturas minorizadas, en este caso, sudamericanas.