La cobertura mediática de la muerte por suicidio de Verónica Forqué

  1. Eizmendi Iraola, Maider 1
  2. Gurrutxaga Rekondo, Guillermo 1
  1. 1 Departamento de Periodismo, Universidad del País Vasco UPV/EHU, España
Journal:
Revista Española de Comunicación en Salud

ISSN: 1989-9882 2444-6513

Year of publication: 2024

Volume: 15

Issue: 2

Pages: 74-89

Type: Article

DOI: 10.20318/RECS.2024.8197 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Española de Comunicación en Salud

Abstract

Introducción: El suicidio de la actriz española Verónica Forqué generó debate ético sobre el tratamiento mediático de estos casos, resaltando el riesgo del efecto Werther (contagio) frente al potencial efecto Papageno (prevención). La OMS promueve abordar el tema con cautela. Objetivos: Determinar las características y la adherencia a las recomendaciones de la OMS de la cobertura de la muerte por suicidio de la actriz española Verónica Forqué en los medios españoles. Metodología: Se utiliza el análisis de contenido, así como los análisis inductivo y deductivo de las noticias publicadas por Elpais.com, Elmundo.es y ABC.es entre el 13 de diciembre, fecha del fallecimiento de la actriz, y el 31 de diciembre de 2021. Resultados: Los medios generalistas españoles ofrecieron una amplia cobertura sobre la muerte por suicidio de Verónica Forqué. Lo hicieron, sobre todo, en la sección de Cultura, con informaciones basadas, especialmente, en sus personas allegadas y con limitada adherencia a las recomendaciones de la OMS. Discusión: Los actuales códigos deontológicos apuestan por coberturas limitadas sobre el suicidio de personas relevantes y por que cuenten con fuentes expertas e información sobre los recursos para prevenirlo. Conclusiones: la cobertura de la muerte por suicidio de Verónica Forqué se sustentó en su condición de celebridad y fue más amplia que la de personas anónimas. Los medios se adhieren a las recomendaciones de la OMS parcialmente. El estudio pone encima de la mesa la necesidad de trabajar guías o criterios específicos para abordar la muerte por suicidio de celebridades.

Bibliographic References

  • Andréu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34. https://bit.ly/41GTUrH
  • Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (2018). Código ético sobre el tratamiento mediático del suicidio. https://bit.ly/3LRGjce
  • Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio (2023). www.papageno.es
  • Ayuso, L. S. (2023). El efecto Papageno: una revisión de alcance. Revista Española de Enfermería de Salud Mental, (17). http://dx.doi.org/1035761/reesme.2022.17.05
  • Camacho, É. B. (2021). Suicidio: el impacto del Covid-19 en la salud mental. Medicina y ética, 32(1), 15-39. https://dx.doi.org/10.36105/mye.2021v32n1.01
  • Camacho-Markina I. y Santos-Diez M. T. (2020). El reflejo de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio en la prensa española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 903-913. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.65239
  • Carmichael, V., Whitley, R. (2019). Media coverage of Robin Williams’ suicide in the United States: A contributor to contagion? PloS one, 14(5), e0216543. https://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0216543
  • Carrascosa, L. (2015). El tratamiento sensacionalista y amarillista del suicidio por razones económicas en la prensa estatal y canaria a inicios de la crisis actual (agosto 2007-‐enero 2009). RIHC : revista internacional de Historia de la Comunicación, 5, 52-75.
  • Cheng A.T., Hawton K., Lee CT, Chen T.H. (2007). The influence of media reporting of the suicide of a celebrity on suicide rates: a population-based study. Int J Epidemiol, 36(6), 1229-1234. https://dx.doi.org/10.1093/ije/dym196
  • Colegio de Periodistas de Cataluña (1996). Codi Deontològic de la Professió Periodística a Catalunya (2a. edició). https://omeka.periodistes.cat/items/show/403
  • Creed, M., Whitley, R. (2017). Assessing fidelity to suicide reporting guidelines in Canadian news media: the death of Robin Williams. The Canadian Journal of Psychiatry, 62(5), pp. 313-pp. 317. https://dx.doi.org/10.1177/0706743715621255
  • Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, Sage, California.
  • De la Rosa, D. (2022). Transmetódica en ciencias sociales y la complementariedad con el método mixto. Conocimiento Libre Y Licenciamiento (CLIC), (26). https://bit.ly/43LEiVM
  • Domaradzki, J. (2021). The Werther effect, the Papageno effect or no effect? A literature review. International journal of environmental research and public health, 18(5), 2396. https://dx.doi.org/10.3390/ijerph18052396
  • Durán, Á.,Fernández-Beltrán, F. (2020). Responsabilidad de los medios en la prevención del suicidio. Tratamiento informativo en los medios españoles, El profesional de la información, v. 29, n. 2, e290207. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2020.mar.07
  • EITB (2016). Libro de Estilo de EITB. Retrieved from https://bit.ly/3mFZYSp
  • El Mundo (2002). Libro de estilo de El Mundo. Retrieved from https://bit.ly/3GTnWQP
  • El País (1990). Libro de estilo de El País. Ediciones El país SA.
  • El País (2021). Libro de estilo de El País. Aguilar.
  • FAPE (2017). Código deontológico FAPE. Federación de Asociaciones de la Prensa de España. https://fape.es/home/codigo-deontologico/
  • Fondevila-Gascón, J.F., Rom-Rodríguez, J., Santana-López, E. (2016). Comparativa internacional del uso de recursos digitales en el periodismo digital deportivo: estudio de caso de España y Francia. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp124-pp140. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1087
  • Frei, A., Schenker, T., Finzen, A., Dittmann, V., Kraeuchi, K., Hoffmann-Richter, U. (2003). The Werther effect and assisted suicide. Suicide and Life-Threatening Behavior, 33(2), 192-200. https://dx.doi.org/10.1521/suli.33.2.192.22768
  • Fundación Española para la Prevención del Sucidio (2022). Suicidios España 2021. https://www.fsme.es/observatorio-del-suicidio-2021/
  • Garrido-Fabián, F., Eleazar Serrano-López, A., Catalán-Matamoros, D. (2018).“El uso por los periodistas de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio. El caso del periódico Abc”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 810-827. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1283
  • Granja-González, S. y Meneses-Fernández, M. D. (2019). El tratamiento periodístico del suicidio en diarios digitales de Argentina, España y Perú. index.comunicación, 9(1), 57-79. 58 index.comunicación | nº 9 (1) | Número ordinario, enero-diciembre 2019. https://dx.doi.org/10.33732/ixc/09/01eltrat
  • Gunnell, D., Appleby, L., Arensman, E., Hawton, K., John, A., Kapur, N., ... Yip, P. S. (2020). Suicide risk and prevention during the COVID-19 pandemic. The Lancet Psychiatry, 7(6), 468-471.https://dx.doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30171-1
  • Harshe, D., Karia, S., Harshe, S., Shah, N., Harshe, G., De Sousa, A. (2016). Celebrity suicide and its effect on further media reporting and portrayal of suicide: An exploratory study. Indian Journal of Psychiatry, 58(4), 443. https://dx.doi.org/ 10.4103/0019-5545.196704
  • Hernández Rodríguez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), pp 578-pp 594. https://doi.org/10.4103/0019-5545.196704
  • Hittner, J. B. (2005). How robust is the Werther effect? A re-examination of the suggestion-imitation model of suicide. Mortality, 10(3), 193-200. https://doi.org/10.1080/13576270500178112
  • Holsti, O. R. (1968). Content Analysis. In G. Lindzey, E. Aronson (Eds.), The Handbook of Social Psychology (596-692). Oxford: Addison-Wesley.
  • Jerónimo, M. Á., Piñar, S., Samos, P., González, A. M., Bellsolà, M., Sabaté, A., ... Córcoles, D. (2021). Intentos e ideas de suicidio durante la pandemia por COVID-19 en comparación con los años previos. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. https://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2021.11.004
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós Comunicación, Barcelona.
  • Larrondo Ureta, A. (2005). Estructura discursiva de la noticia hipertextual: El valor de la información relacionada y documentada. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 13-14, 155-175. Retrieved from https://bit.ly/419Ia0V
  • Mental Health Europe (2022). Common myths about suicide debunked. Retrieved from https://www.mhe-sme.org/common-myths-about-suicide/
  • Ministerio de Sanidad, 2020. Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación. Manual de apoyo para sus profesionales. https://bit.ly/3ngk8Cj
  • Müller, F. (2011). El “Efecto Werther”: gestión de la información del suicidio por la prensa española en el caso de Antonio Flores y su repercusión en los receptores. Cuadernos de Gestión de Información, 1, 65–71. Trabajo de fin de máster. Retrieved from https://revistas.um.es/gesinfo/article/view/207541
  • Myung, W., Won, H. H., Fava, M., Mischoulon, D., Yeung, A., Lee, D., Jeon, H. J. (2015). Celebrity suicides and their differential influence on suicides in the general population: a national population-based study in Korea. Psychiatry Investigation, 12(2), https://dx.doi.org/10.4306/pi.2015.12.2.204
  • Niederkrotenthaler, T., Herberth, A., Sonneck, G. (2007). The “Werther-effect”: legend or reality? Neuropsychiatrie: Klinik, Diagnostik, Therapie und Rehabilitation: Organ der Gesellschaft Osterreichischer Nervenarzte und Psychiater, 21(4), pp 284-pp 290.
  • Olmo López, A., y García Fernández, D. (2014). El tratamiento de las noticias sobresuicidios. Una aproximación a su reflejo en los medios de comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 20, Núm. 2 ,1149-1163. https://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47056
  • OMS, 2017. Preventing suicide. A resource for media professionals. https://bit.ly/3KezlwZ
  • Pastor, A. B., Paramo, I. A., Cabañas, M. J., Leon, B. R., Carpintero, A. G., y Hernández, G. M. (2019). Medios de comunicación y posibilidades de prevención: el efecto Papageno. Interpsiquis. XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental. https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-5-2019-17PON6Reg2387.pdf
  • Phillips, D. P. (1974). The Influence of Suggestion on Suicide: Substantive and Theoretical Implications of the Werther Effect. American Sociological Review, 39(3), pp 340 – pp 354. https://dx.doi.org/10.2307/209429489
  • Pirkis, J. (2009). Suicide and the media. Psychiatry, 8(7), pp 269 - pp271. https://dx.doi.org/10.1016/j.mppsy.2009.04.009
  • Pirkis, J., Currier, D., Too, L. S., Bryant, M., Bartlett, S., Sinyor, M., Spittal, M. J. (2020). Calls to helplines in Australia following media reports of Robin Williams’ suicide. Suicide and Life‐Threatening Behavior, 50(6), pp 1115 – pp 1120.
  • Proyecto Eurogenas de Prevención del Suicidio (2012). Herramienta de Prevención del Suicidio Para profesionales de Medios de Comunicación. https://bit.ly/3JHi3Hh
  • Reger, M. A., Stanley, I. H., Joiner, T. E. (2020). Suicide mortality and coronavirus disease 2019- A perfect storm?. JAMA psychiatry, 77(11), pp 1093 - pp 1094. https://dx.doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2020.1060
  • RTVE (2010). Manual de estilo de RTVE. Retrieved from http://manualdeestilo.rtve.es
  • Santos-Diez, T., Camacho-Markina, I. (2019). Suicidio consumado y representación de sus factores desencadenantes en la prensa generalista española en 2017. Comunicación y medios, 28(40), pp 28 - pp 41. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53844
  • Sanz, Elena (2011). ¿Qué es el efecto Werther? Muy interesante, 11 de julio de 2011. Retrieved from https://bit.ly/3A8NHc8
  • Schäfer, M., Quiring, O. (2015). The press coverage of celebrity suicide and the development of suicide frequencies in Germany. Health Communication, 30(11), pp1149–pp1158. https://dx.doi.org/10.1080/10410236.2014.923273
  • Schmidtke, A., Häfner, H. (1988). The Werther effect after television films: New evidence for an old hypothesis. Psychological Medicine, 18(3), 665-676. https://doi.org/ 10.1017/S0033291700008345
  • Sher, L. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on suicide rates. QJM: An International Journal of Medicine, 113(10), 707-712. https://dx.doi.org/10.1093/qjmed/hcaa202
  • Sisask, M., Värnik, A. (2012). Media roles in suicide prevention: a systematic review. International journal of environmental research and public health, 9(1), pp123-138. https://dx.doi.org/10.3390/ijerph9010123
  • Till, B., Arendt, F., Scherr, S., Niederkrotenthaler, T. (2018). Effect of educative suicide prevention news articles featuring experts with vs without personal experience of suicidal ideation: a randomized controlled trial of the Papageno effect. The Journal of clinical psychiatry, 80(1), 13780. https://dx.doi.org/10.4088/JCP.17m11975
  • Wimmer, R. D., Dominick, J. R. (2011). Mass Media Research: An Introduction (9th Ed.). Wadsworth, Boston.