Periodismo y desintermediación en las rutinas profesionales en Cuba:análisis de las salas de prensa virtuales y del rol de las herramientas digitales en la relación instituciones-periodistas

  1. Claudia Taboada Castell 1
  2. Iker Merchán Mota 1
  3. María José Cantalapiedra González 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info
    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

    Geographic location of the organization Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Journal:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X 2386-3978

Year of publication: 2025

Issue: 40

Pages: 361-383

Type: Article

DOI: 10.31921/DOXACOM.N40A2681 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Abstract

La digitalización en Cuba ha impactado la gestión de la comunicación institucional y ha transformado los flujos de interacción en la relación fuentes-periodistas. Nuevas herramientas como las salas de prensa virtuales proponen novedosas dinámicas de gestión informativa a la vez que alteran las rutinas periodísticas en el sistema de medios. Este estudio propone un análisis de la aplicabilidad digital al entorno institucional y periodístico cubano, mediante una caracterización del rol de las salas de prensa virtuales de 24 organismos de la administración central del Estado. Además, se complementa con 11 entrevistas semiestructura-das en profundidad a periodistas con vinculación a medios para conocer cómo se construyen sus agendas temáticas considerando la mediación tecnológica y las relaciones de influencia entre ambas partes. Entre los resultados destaca que estas herramientas de comunicación institucional facilitan el acceso a información para la elaboración de piezas periodísticas, pero funcionan como obstaculizadoras en el acceso a fuentes vivas, entorpecen también el acceso a las fuentes documentales y dificultan el intercambio bidireccional entre periodistas y instituciones. Todo esto en un contexto de desintermediación emergente, donde las corporaciones aspiran a emitir noticias e informaciones directamente a la ciudadanía saltándose el filtro de los medios oficiales.

Bibliographic References

  • Aguirre Gamboa, P. D., Anaya Ávila, M. D., & Laurencio Meza, R. L. (2023). El periodismo veracruzano entre la digitalización y automatización en los medios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 875-886. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1266
  • Albertos, J. L. (2001). El mensaje periodístico en la prensa digital. Estudios sobre el mensaje periodístico, 7, 19-31. https://core.ac.uk/download/pdf/38814346.pdf
  • Almansa Martínez, A. (2005). Relaciones públicas y gabinetes de comunicación. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 32, 117-132. https://acortar.link/n8LZ2w
  • Almansa Martínez, A., & Castillo Esparcia, A. (2015). Estudio sobre la estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación en España. Anagramas, 2(4), 47-62. https://acortar.link/3KWeSM
  • Álvarez Chacón, Z., & Rodríguez Cruz, Y. (2023). Análisis crítico y propuesta de elementos de desarrollo del ecosistema informacional de Gobierno Digital cubano. Alcance, 13(31). https://revistas.uh.cu/alcance/article/view/7605
  • Ardèvol-Abreu, A., Gil de Zúñiga, H., & McCombs, M. E. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en comunicación. Tendencias en España (2014-2019). Profesional de la Información, 29(4), 1-23. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14
  • Aruguete, N. (2017). Agenda building. Revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática. Signo y Pensamiento, XXXVI(70), 36-52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.abrl
  • Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba, extraordinaria. https://acortar.link/o2Js4o
  • Cantalapiedra González, M. J., De Alzaga Fraguas, P., & Iturregui Mardaras, L. (2017). La convergencia hipermedia en la comunicación corporativa. Alcance, 6(14).
  • Cárcar Benito, J. E. (2015). Las redes y los movimientos sociales: ¿una acción colectiva o marketing viral? Icono 14, 13(1), 125-150. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.744
  • Casero Ripollés, A. (2012). El periodismo político en España: Algunas características definitorias. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 19-46.
  • Castillo Esparcia, A. (2006). Public relations and press room. Análisis de las salas de prensa virtuales de las grandes empresas de España. Razón y Palabra, 49(74). ISSN-e 1605-4806
  • Creswell, J. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage.
  • Cutlip, S., Broom, G., & Center, A. (2001). Relaciones públicas eficaces. Gestión 2000.
  • Decreto Ley 17/2020. (2020, diciembre 10). De la implantación del proceso de ordenamiento monetario. D.O. Número 68511. https://acortar.link/7IWocj
  • De la Paz, J. C., Gómez Masjuán, M. E., & Pérez Alonso, B. (2016). Estrategia de comunicación en redes sociales. Escenarios teórico-prácticos para los medios de comunicación en Cuba. Razón y Palabra, 92(Especial Diciembre). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199543036010
  • Deuze, M. (2008). Understanding journalism as newswork: How it changes, and how it remains the same. Westminster Papers in Communication and Culture, 5(2), 4-24. https://doi.org/10.16997/wpcc.61
  • Diez Gracia, A., Sánchez García, P., & Martín Román, J. (2023). Polarización y discurso emocional de la agenda política en Twitter: Desintermediación y engagement en campaña electoral. ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 21(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1922
  • Durántez Stolle, P. (2017). Interacción y participación en salas de prensa virtuales de las empresas del IBEX 35. El Profesional de la Información, 26(2), 228-237. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.09
  • Elizalde, R. (2013). El consenso de lo posible. Principios para una política de comunicación social cubana en los escenarios perspectivos de regulaciones externas e internas. (Tesis doctoral, Universidad de La Habana, Cuba).
  • Fernández Souto, A. B., Almansa Martínez, A. y Castillo Esparcia, A. (2018). Ética en las relaciones entre los medios de comunicación y los gabinetes de comunicación. Prisma Social: revista de investigación social, 22, 1-19. https://revistaprismasocial.es/article/view/2531
  • García Orosa, B. (2013). Los gabinetes de comunicación online de las empresas del Ibex 35. Historia y Comunicación Social, 18, 295-306. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43967
  • Golding, P. & Elliott, P. (1979). Making the News. Longman.
  • González García, L.M. (2014). Prensa en tiempos de cambio. Sobre los medios de comunicación y la actualización socioeconómica en Cuba. Revista Cubana de Información y Comunicación, 3(4), 1-21.
  • González Herrero, A. & Ruiz de Valbuena, M. (2006). Trends in online media relations: Web-based corporate press rooms in leading international companies. Public Relations Review, 32(3), 267-275.
  • Grunig, J. & Hunt, T. (1984). Dirección de Relaciones Públicas. Editorial Gestión 2000. Primera edición en castellano. Barcelona (España).
  • Harcup, T. (2009). Journalism: Principles and practices (2nd ed.). London, UK: Sage.
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. MacGraw-Hill.
  • Herrero Gutiérrez, F. J., Martínez Vallvey, F., Tapia Frade, A., Rey García, P. & Cabezuelo Lorenzo, F. (2017). Transparencia en el sector público a través de salas de prensa online. Gestión de recursos colectivos y su información en webs municipales. Profesional De La Información, 26(3), 421–429. https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.08
  • Iturregui Mardaras, L., Gutiérrez Cuesta, J.J. & Cantalapiedra González, M.J. (2020). Periodistas y profesionales de Relaciones Públicas: de la influencia y la dependencia a la desintermediación periodística. Profesional De La Información, 29(3). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/75623
  • Macnamara, J. (2014). Journalism–PR relations revisited: The good news, the bad news, and insights into tomorrow’s news. Public Relations Review, 40(5), 739-750. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.07.002
  • Martínez González, Y. (2017). De las TIC a las TRIC. Una nueva realidad socio-comunicacional en Cuba. Index.Comunicación, 7(3), 187-209.
  • Masip, P. (2005). Rutinas periodísticas e internet en la información diaria. Trípodos. La utopía digital en los medios de comunicación: de los discursos a los hechos. Un balance. Edición extraordinaria, 561-576.
  • McCombs, M.E., Shaw, D.L. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187.
  • Méndez Nieto, A., Paniagua Rojano, F.J. & León, Gross, T. (2018). La información gubernamental en las páginas de apertura de sección en la prensa de referencia. Historia y comunicación social, 23(1), 185-196. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.59840
  • Ministerio de Comunicaciones, Cuba. (Julio 2017). Política Integral para el perfeccionamiento de la Informatización de la Sociedad en Cuba. https://acortar.link/fWhnAx
  • Molina Rodríguez, L. (2019). Periodistas, medios y sistema social: relaciones que conducen hacia la desprofesionalización de la prensa en Cuba. Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(1), 411-420. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63737
  • Moreno, E. (2016). Periodismo en tuits. Propuesta teórico-metodológica para el ejercicio del periodismo digital en twitter por los medios de comunicación. (Tesis de Licenciatura, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas), Cuba.
  • Moreno Mesa, J.M.; Sánchez Decicco, W. (2022). Precarización y desinformación, un muro para la verificación. Desafíos para la verdad informativa en el nuevo entorno de producción y consumo mediático. En Caro-González, F.J.; Garrido-Lora, M.; García-Gordillo, M.M. (editores) (2022), El problema de la verdad. Retos y riesgos en la comunicación. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c6.emcs.11.p98
  • Muñiz Zúñiga, V. & Castillo Salina, Y. (2023). La brecha entre medios y públicos en Cuba. Pautas para un diálogo necesario desde la agenda setting. Alcance, 6(13). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/alcance/article/view/5606
  • Paniagua Rojano, F., Gómez Calderón, B. & Fernández Sande, M. (2012). La incorporación de los departamentos de comunicación de las universidades españolas al entorno digital. Un análisis cuantitativo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(especial), 691-701. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40948
  • Parejo Cuéllar, M. (2015). Los Gabinetes de Comunicación de las Universidades españolas: Propuesta de modelo y análisis de las Salas de Prensa Virtuales universitarias. (Tesis doctoral, Universidad de Extremadura).
  • Paricio Esteban, M. P., Femenía Almenich, S., Del Olmo Arriaga, J L. & Sánchez Valle. (2019). La web y la sala de prensa como herramienta de Relaciones Públicas en la comunicación de moda. Revista Prisma Social, 24, 99-134. https://revistaprismasocial.es/article/view/2830
  • Partido Socialista Cubano. (Junio 2017). Proyecto de Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista hasta el 2030, Documentos del 7mo Congreso del Partido. https://www.inder.gob.cu/descargas/PCC/doc_pcc_2017.pdf
  • Pettigrew, J. & Reber, B. (2010). The New Dynamic in Corporate Media Relations: How Fortune 500 Companies Are Using Virtual Press Rooms to Engage the Press. Journal of Public Relations Research, 22(4), 404-428.
  • Rodrich Portugal, R. (2022). Fundamentos de la Comunicación Institucional: una aproximación histórica y conceptual de la profesión. Revista De Comunicación, 11(1), 212–234. https://revistadecomunicacion.com/article/view/2763
  • Rodríguez Guerrero, L. & Gómez Masjuán, M.E. (2018). Retos y perspectivas de la convergencia en el escenario mediático cubano: propuesta metodológica para integrar redacciones en el periódico Granma. Revista Alcance, 7(17), 217-218.
  • Saladrigas Medina, H. & Olivera Pérez, D. (2016). La comunicación social en Cuba: Tendencias de un campo académico emergente. Razón y palabra, (29), 1-19.
  • Segura, M.S. (2014). Desintermediación y participación. Los nuevos roles de periodistas y públicos en los nuevos medios no lucrativos. La Trama de la Comunicación, 18(Enero-Diciembre 2014), 115-133.
  • Serrano Puche, J. (2013). Una propuesta de dieta digital: repensando el consumo mediático en la era de la hiperconectividad. Fonseca, Journal of Communication, 7(7), 157–175. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/11710
  • Shoemaker, P. & Reese, S. (2016). A Media Sociology for the Networked Public Sphere: The Hierarchy of Influences Model. Mass Communication and Society, 19(4), 389-410.
  • Sosa Varcácel, A., De Aguilera Moyano, M. & De la Noval Bautista, A. (2019). Sistema de comunicación, poder y socialismo: el caso de Cuba. El Profesional de la Información, 28(6). https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.16
  • Souto López, M. & Hernández Cáceres, P. (2010). Y vivieron complejos para siempre: un estudio sobre la relación fuente-periodistas en el periodismo científico cubano. (Tesis de Licenciatura, Universidad de La Habana, Cuba).
  • Taboada Castell, C., Merchán Mota, I. & Cantalapiedra González, M.J. (2021). Las Salas de Prensa Virtual como herramientas de Relaciones Públicas para la comunicación con los medios en Cuba. Un estado de la cuestión. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 11(22), 05–26. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v11i22.729
  • Unda Endemaño, A., Taboada Castell, C., Iturregui Mardaras, L., & Cantalapiedra González, M. J. (2024). International organizations and the safety of conflict journalists: analysis of the characteristics, structure, and resources of their virtual press rooms. Brazilian Journalism Research, 20(2), 16-34. https://doi.org/10.25200/BJR.v20n1.2024.1634
  • Villafañe, J. (2000). Dirección de comunicación empresarial e institucional. Gestión: España.
  • Wilcox, D., Cameron, G. & Xifra, J. (2012). Relaciones Públicas. Estrategia y Tácticas. Pearson Educación.
  • Wolf, M. (2000). La investigación de la comunicación de masas: crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós.