La importancia de individualizar la velocidad en fútbol una propuesta para el cálculo personalizado de la velocidad máxima en fútbol

  1. Díaz Soto, Francisco Javier
Supervised by:
  1. José Pino Ortega Director
  2. Markel Rico González Director

Defence university: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 November 2024

Committee:
  1. Juan A. Párraga Montilla Chair
  2. Pedro Reche Soto Secretary
  3. Carmen Barquero Ruiz Committee member

Type: Thesis

Abstract

Objetivos: Los objetivos generales de esta tesis doctoral son los siguientes: - Identificar si existe consenso en aquellos artículos que proponen un umbral individualizado para establecer (i) intensidad de movimiento a diferentes velocidades utilizando sistemas de seguimiento y (ii) aceleraciones utilizando unidades de medida inerciales, clasificando los métodos de justificación. - Analizar la relación entre la percepción subjetiva de la velocidad por parte del cuerpo técnico frente a los métodos objetivos proporcionados mediante los sistemas de navegación global por satélite (GNSS). - Cotejar las relaciones entre la percepción subjetiva de la velocidad entre los diferentes integrantes del cuerpo técnico. - Comprobar las diferencias entre los distintos test de velocidad y las diferencias entre los jugadores en los diferentes test. Los objetivos específicos de esta tesis doctoral son los siguientes: - Conocer las técnicas utilizadas en la literatura para la obtención de la velocidad máxima del jugador. - Analizar si la velocidad máxima de cada jugador debe ser analizada con el mismo test, o por si el contrario necesita un test con una distancia adecuada a las características físicas de cada jugador. - Diseñar un test individualizado a cada jugador basado en su rendimiento deportivo durante la competición. - Proporcionar herramientas a los preparadores físicos para trabajar las velocidades máximas del jugador mediante estímulos competitivos. Metodología: 1. Instrumento de medida: Los datos de partidos oficiales y entrenamientos fueron registrados mediante dispositivos WIMU PROTM. Estos dispositivos contienen cuatro acelerómetros de 100 Hz y un sistema de posicionamiento GNSS de 10 Hz. Los dispositivos se colocan en un chaleco situado en la espalda de los jugadores, siendo encendidos 15 minutos antes del inicio de las sesiones. 2. Recogida de datos: Los datos se recolectaron en la Región de Murcia bajo condiciones óptimas, sin edificaciones cercanas y con cielo despejado. 3. Procedimiento: El estudio se realizó durante 3 meses de competencia, abarcando 36 sesiones de entrenamiento y 13 partidos oficiales. Las sesiones de entrenamiento tenían lugar tres veces por semana, mientras que los partidos se jugaban los domingos. La estructura de los entrenamientos incluía calentamientos generales y específicos, tareas técnico-tácticas y físicas, y una vuelta a la calma. 4. Procedimiento para conocer la velocidad objetiva: • Prueba 1: Tres series de 20 metros a máxima velocidad. • Prueba 2: Tres series de 40 metros a máxima velocidad. • Prueba 3: Cuatro carreras circulares al semi-círculo del área penalti en ambas direcciones. Además, se registraron las tres velocidades máximas alcanzadas por cada jugador durante los partidos oficiales, analizando la distancia recorrida para alcanzar estas velocidades. 5. Procedimiento para conocer la velocidad subjetiva: Para evaluar la percepción subjetiva de la velocidad, se utilizó una escala del 1 al 10, donde cada miembro del cuerpo técnico evaluaba a los jugadores. Conclusiones 1. No hay consenso en la literatura para justificar los umbrales individuales de velocidad y aceleración. 2. La percepción subjetiva de la velocidad de un jugador por parte del cuerpo técnico puede ser errónea. 3. Los profesionales sanitarios pertenecientes al cuerpo técnico pueden tener una visión menos veraz en contraposición al entrenador para valorar la velocidad subjetiva de la velocidad. 4. La distancia de 40 metros es válida para alcanzar la velocidad máxima en un test. 5. Individualizar en base a la condición física del jugador y a las demandas competitivas es ideal para evaluar la velocidad máxima en un test. 6. El test promedio puede ser una herramienta válida para trabajar y mejorar la velocidad máxima de un jugador mediante la programación del trabajo específico en los entrenamientos