Análisis de la realidad de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social en la Comunidad Autónoma de Euskadi

  1. Sonia Carrasco Fernández 1
  1. 1 Departamento de Economía Aplicada I, Universidad del País Vasco
Journal:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Year of publication: 2017

Issue: 64

Pages: 141-151

Type: Article

DOI: 10.5569/1134-7147.64.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Sustainable development goals

Abstract

Artikulu honetan nahiko genuke pobrezia eta gizarte-bazterketa pairatzen duten emakumeen errealitatea erakutsi, eta horretarako aztergai hartzen dira emakume horienak diren diskurtso eta testigantzak. Gure asmoa izan da erakusgarri gertatzea kaltebera eta baztertuak dauden emakumeen egoera horiek, eta informazio hori baliatu dugu sakondu ahal izateko pobrezia- eta bazterkeria-egoera horien kausa, ondorio eta faktore gisara, betiere, egungo errealitatea sakonean ezagutzeko asmoz.

Bibliographic References

  • BRUNET, I. (2009): “Pobreza y exclusión social desde la perspectiva de género” Revista Internacional de Organizaciones, nº 3, págs. 13-27 [<https://doi. org/10.17345/rio3.13-27>].
  • BRUNET, I.; VALLS, F.; y BELZUNEGUI, A. (2008): “Pobreza, exclusión social y género”, Sistema. Revista de Ciencias Sociales, nº 207, págs. 69-86.
  • CARRASCO, C. (ed.) (2014): Con voz propia: la economía feminista como apuesta teórica y política, Madrid, Viento Sur.
  • DAMONTI, P. (2014): Una mirada de género a la exclusión social, serie Documentos de Trabajo del VII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, nº 3.1, Madrid, Fundación Foessa; Cáritas Española Editores [<http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_ trabajo/15102014151359_2687.pdf>].
  • DE LA CAL, M. L. (2009): “Avances metodológicos para el análisis y la comprensión de la desventaja social femenina”, Revista Internacional de Organizaciones, nº 3, págs. 29-47.
  • EUSTAT (s/f): Encuesta de Población en Relación con la Actividad, Vitoria-Gasteiz, Instituto Vasco de Estadística [<http://www.eustat.eus/estadisticas/tema_57/opt_1/ti_Encuesta_de_ poblacion_en_relacion_con_la_actividad/ temas.html>].
  • FERNÁNDEZ VIGUERA, B. (1998): “Feminización de la pobreza en Europa y procesos de exclusión social”, en HERNÁNDEZ ARISTU, J.; y OLZA, M.(comps.), La exclusión social. Reflexión y acción desde el trabajo social, Madrid, Eunate, págs. 315-335.
  • FERNÁNDEZ VIGUERA, B. (1992): “Pobreza, marginación y exclusión. Feminización de la pobreza”, en VV.AA., La sociedad de la desigualdad: pobreza y marginación a debate, Donostia, Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa, págs. 77-86.
  • FRAU, M. J. (2001): “Trabajo femenino y procesos de empobrecimiento de las mujeres”, en TORTOSA, J. M. (coord.), Pobreza y perspectiva de género, Barcelona, Icaria, págs. 113-132.
  • GABÀS I GASA, A. (2003): Indicadores de género contra la exclusión social. Informe sobre el fenómeno de la exclusión social, SURT-Associació de Dones per a Inserció Laboral.
  • GAVIRIA, M.; LAPARRA, M. y AGUILAR, M. (1995):“Aproximación teórica al concepto de exclusión”, en VV.AA., Desigualdad y pobreza hoy, Madrid, Talasa, págs. 133-200.
  • GIMENO REINOSO, B.; y BARRIENTOS SILVA, V. (2009): “Violencia de género versus violencia doméstica: la importancia de la especificidad”, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 14, nº 32, págs. 27-42.
  • GOBIERNO VASCO (2012): III Plan Vasco de Inclusión Activa (2012-2016), Departamento de Empleo y Asuntos Sociales [<http://www.euskadi. eus/gobierno-vasco/-/plan_programa_ proyecto/16-iii- plan-vasco-de-inclusion- activa-2012-2016/>].
  • INE (2017): Encuesta de Población Activa, Madrid, Instituto Nacional de Estadística [<http://www.ine.es/ dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadisti ca_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&i dp=1254735976595>].
  • JIMÉNEZ RAMÍREZ, M. (2008): “Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo”, Estudios Pedagógicos, vol.34 [<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514135010>].
  • LAPARRA, M. (coord.) (2014): “La fractura social se ensancha: intensificación de los procesos de exclusión en España durante 7 años”, en LORENZO GILSANZ, F. (coord.), VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid, Fundación Foessa; Cáritas Española Editores, págs. 151-255 [<http://www.foessa2014.es/ informe/uploaded/descargas/VII_INFORME. pdf#page=151>].
  • LAPARRA, M. (2010): “El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el modelo de integración de la ‘sociedad líquida’”, Documentación Social, nº 158, págs. 97-130.
  • MORENO, L. et al. (2003): “Existe una ‘malla de seguridad’ en la Europa del sur? La lucha contra la pobreza en España, Grecia, Italia y Portugal”, Revista Internacional de Sociología, vol. 61, nº 36, págs. 7-31.
  • NUSSBAUM, M. (2012): Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano, Barcelona, Paidós.
  • PÉREZ OROZCO, A. (2014): “Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados”, en CARRASCO, C. (ed.) (2014): Con voz propia: la economía feminista como apuesta teórica y política, Madrid, Viento Sur, págs. 49-73.
  • ROBEYNS, I. (2003): “Sen’s capability approach and gender inequality”, Feminist Economics, vol. 9, nº 23, págs. 61-92.
  • SUBIRATS, J. (dir.) (2004): Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea, Barcelona, Fundación La Caixa.
  • TORTOSA, J. M. (coord.) (2001): Pobreza y perspectiva de género, Barcelona, Icaria.
  • VALLS, F.; y BELZUNEGUI, A. (2014): La pobreza en España desde la perspectiva de género, serie Documentos de Trabajo del VII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, nº 2.3, Madrid, Fundación Foessa; Cáritas Española Editores <http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/15102014141447_8007.pdf>].