Functional consequences of biodiversity loss caused by emergent diseases in freshwater cosystemsosystems

  1. ALONSO BLANCO, ALBERTO
Supervised by:
  1. Luz Boyero Director
  2. Jaime Bosch Pérez Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 15 March 2024

Department:
  1. Biología Vegetal y Ecología

Type: Thesis

Teseo: 837362 DIALNET

Sustainable development goals

Abstract

La biodiversidad de la Tierra está disminuyendo a un ritmo alarmante, con los ecosistemas de agua dulce sufriendo tasas de extinción mayores que los ecosistemas terrestres y marinos. Se sabe que la pérdida de biodiversidad afecta al funcionamiento y la estructura de los ecosistemas, pero la mayor parte de las investigaciones se han centrado en la pérdida aleatoria de especies, lo cual carece de realismo, ya que las especies difieren en su riesgo de extinción dependiendo de sus características y su sensibilidad a los estresores. Las enfermedades emergentes suponen un riesgo creciente para una gran variedad de especies, siendo árboles y anfibios dos grupos taxonómicos especialmente afectados. En este contexto, esta tesis pretende evaluar como la pérdida de varias especies de árboles y anfibios, vulnerables a la extinción por enfermedades emergentes, podrían suponer un impacto para el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas de agua dulce. Los tres primeros capítulos exploran la pérdida de Alnus glutinosa y Quercus robur, y la sustitución del primero por Robinia pseudoacacia tras su infección, en arroyos de cabecera, y encuentran efectos importantes sobre el proceso clave de la descomposición de hojarasca y las comunidades de hifomicetos acuáticos e invertebrados asociados al proceso. Los otros tres capítulos evalúan la pérdida de un anuro (Alytes obstetricans) y dos urodelos (Triturus marmoratus y Salamandra salamandra) en arroyos y charcas de montaña, en presencia y ausencia de otros anfibios, y muestrandiferentes efectos sobre la producción de perifiton y la descomposición de hojarasca a través deinteracciones competitivas y tróficas; además, se muestran cambios en las comunidades asociadas dealgas y en las preferencias alimenticias de los invertebrados que se traducen en cambios en los recursosbasales. En general, nuestros resultados resaltan la importancia de considerar las características de lasespecies y el contexto biológico y ambiental a la hora de predecir los impactos de la pérdida de especiessobre los ecosistemas, y enfatizan la relevancia de estudiar escenarios realistas para una mejorcomprensión de las consecuencias de las extinciones y para mejorar la conservación de especies y lagestión de los ecosistemas.