“Educablog”contribution to social education from the professional profile
- Iñigo Rodríguez Torre 1
- Maria Dosil-Santamaria 1
- Monike Gezuraga Amundarain
- Leire Darretxe Urrutxi
-
1
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
info
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Lejona, España
ISSN: 2216-1201
Year of publication: 2024
Volume: 15
Issue: 2
Pages: 492-518
Type: Article
More publications in: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Abstract
This research is part of a larger study and aims to analyze the case of EducaBlog, a professional blog of social education, from a phenomenological perspective to analyze its contribution to the professionalization, identity, and professional development of social education. This report presents the quantitative results and compares them with qualitative ones, both collected through a virtual questionnaire that was aimed at professionals from the third social sector who follow EducaBlog. The analysis was performed using SPSS V.26 software (INC., Chicago, IL) for quantitative data and NVIVO 12 V. Release 1.5 for qualitative data. The results showed that EducaBlog users identify it as a professional learning space that contributes both to professionalization, to identity and to professional development.
Bibliographic References
- Aguaded Gómez, J. I., & López-Meneses, E. (2009). La blogosfera educativa: nuevos espacios universitarios de innovación y formación del profesorado en el contexto europeo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(3), 165-172.
- Aguilar Idáñez, M. J., Moneo Estany, B. A., & Caparrós Civera, M. N. (2019). E-Social Work en España: análisis de los blogs profesionales. Cuadernos de Trabajo Social, 32(1), 21-34. https://doi.org/10.5209/cuts.56448
- Alonso González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 29-52. https://doi. org/10.12795/AMBITOS.2019.I45.03
- Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social (Vol. 2). https://tinyurl.com/yycrj9xc
- Angulo-Armenta, J., Sandoval-Mariscal, P. A., Torres-Gastelú, C. A., & García-López, R. I. (2021). Usabilidad de redes sociales con propósitos académicos en educación superior. Formación Universitaria, 14(6), 25-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600025
- Aquín, N. (2003). El trabajo social y la identidad profesional. Prospectiva, 5, 99-110. https://doi. org/10.25100/prts.v0i8.7366
- Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continuo de los docentes: lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 77-99. https://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25677/20595
- Baker, L. R., & Hitchcock, L. I. (2017). Using Pinterest in Undergraduate Social Work Education: Assignment Development and Pilot Survey Results [El uso de Pinterest en la educación de pregrado de Trabajo Social: Desarrollo de la asignación y resultados de la encuesta piloto]. Journal of Social Work Education, 53(3), 535-545. https://doi.org/10.1080/10437797.201 6.1272515
- Balart Carmona, C., & Cortés Fuentealba, S. (2018). Una mirada histórica del impacto de las TIC en la sociedad del conocimiento en el contexto nacional actual. Contextos: Estudios De Humanidades y Ciencias Sociales, (41), 1-19. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/ article/view/1386
- Belando-Montoro, M. R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Concepto y componentes. Revista Iberoamericana de Educación, 75, 219-234. https://doi.org/10.35362/rie7501255
- Bernal, R. M. (2015). Herramientas Telemáticas para la Comunicación Educativa: Catalogación, Análisis y Posibilidades de Uso de Blogs [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Digitum. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/45695
- Buenaño, C. V., Perugachi, N. P. & Molias, L. M. (2021). Las TIC en el proceso de transformación educativa. De la educación presencial a la educación a distancia. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(9), 687-706. https://polodelconocimiento.com/ ojs/index.php/es/article/view/3073/6709
- Burch, S. (2005). ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? En A. Ambrosi, V. Peugeot y D. Pimienta (Coords.), Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información (pp. 75-80). CyF Éditions. https://radioslibres.net/wp-content/uploads/media/uploads/analfatecnicos/76.SociedadDeLaInformacionYConocimiento-SallyBurch.pdf
- Caldevilla Domínguez, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. http://www.eumed.net/rev/ced/01/cam4.htm
- Canaza-Choque, F. A. (2018). La sociedad 2.0 y el espejismo de las redes sociales en la modernidad líquida. In Crescendo, 9(2), 221-247. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/ increscendo/article/view/1985
- Cardoso, G. (2009). De la Comunicación de Masa a la Comunicación en Red: Modelos Comunicacionales y la Sociedad de Información. Portal de la Comunicación InCom-UAB, 1-12. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/51_esp.pdf
- Castells, M. (1998). Espacios públicos en la sociedad informacional. En Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern (pp. 1-7). Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona. http://www.cccb.org/rcs_gene/espacios_publicos_cast.pdf
- Castells, M. (2001). ¿Comunidades virtuales o sociedad red? En M. Castells, La Galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Arete.
- Cerezo, J. M. (2006). La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. Fundación France Telecom-España.
- Cordón Sierra, J. J. (2017). Los Ambientes Personales de Aprendizaje-PLE como herramienta para la formación continua de los docentes EMF del CEB [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/31099
- Donoso, T., Figuera, P., Luisa, M., & Rodríguez Moreno, R. (2011). Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. redined.educacion.gob.es, 355, 187-212. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6354759a-368e-4274-84e4-303e24427605/ re35508corregido-pdf.pdf
- González Orozco, P. E., Marín Uribe, R., & Soto Valenzuela, M. C. (2019). La identidad profesional en estudiantes y docentes desde el contexto universitario: Una revisión. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 20(1), 1-14. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.4
- Hipólito Ruiz, N., Fernández Ortega, S., & Gil Higuera, N. (2017). Las TIC para, cómo y con la Educación Social. La Gestión de la identidad digital como competencia desde la Educación Social. RES, Revista de Educación Social, (24), 571-578. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/documentos/986.pdf
- Khan, A. (2017). Blog-based professional development of English teachers in Mumbai: The potential of innovative practice under scrutiny [Desarrollo profesional basado en blogs de profesorado de inglés en Bombay: el potencial de una práctica innovadora a examen]. Australasian Journal of Educational Technology, 33(4), 88-106. https://doi.org/10.14742/ ajet.2784
- Mann, D. M. (2018). Online Teacher Learning Communities: How can Facebook support professional development? [Comunidades de aprendizaje de profesorado en línea: ¿Cómo puede Facebook apoyar el desarrollo profesional?]. The University of Texas. https://repositories. lib.utexas.edu/handle/2152/67651
- Marauri-Castillo, Í., Cantalapiedra-González, M. J., & Álvarez-Fernández, C. (2018). Blog and Twitter, the perfect combination for a digital communicator: The cases of Escolar.net, El comidista and Mi mesa cojea [Blog y Twitter, la combinación perfecta para un comunicador digital: Los casos de Escolar.net, El comidista y Mi mesa cojea]. Profesional de la Información, 27(2), 349-358. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.13
- Martín, A., Gaetán, G., Saldaño, V. E., Pires, A., Miranda, G., Villagra, S., Carrizo, A., Cardozo, C., & Sosa, H. (2017). Un enfoque integrador para diseñar y evaluar interfaces de usuario Web. XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, 653-657. http:// sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62184
- Martínez-Clares, M. P., Martínez-Juárez, M., & Pérez Cusó, F. J. (2020). Los blogs como recurso de la orientación profesional en la web 2.0. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 7-25. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29259
- Martínez-Otero, V. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59), 1-22. https://doi.org/10.21680/1981-1802.2021v59n59id24018
- Masip, P., Guallar, J., Suau, J., Ruiz-Caballero, C., & Peralta, M. (2015). News and social networks: Audience behavior [Noticias y redes sociales: Comportamiento de la audiencia]. Profesional de la Informacion, 24(4), 363-370. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.02
- Molina Valenzuela, P. (2001). Identidad profesional y formación inicial de profesores: Una posibilidad de profesionalización docente. Enunciación, 6(1), 80-84. https://doi. org/10.14483/22486798.2447
- Pinya, C., & Rosselló, M. R. (2016). Using blogs to be aware of the development and adoption of professional skills [Utilizar los blogs para estar al tanto del desarrollo y la adopción de competencias profesionales]. Education and Information Technologies, 21(5), 1055-1070. https://doi.org/10.1007/s10639-014-9367-z
- Rodríguez, H., & Restrepo, L. (2015). Conocimientos y uso del twitter por parte de estudiantes de educación superior. Sophia, 11(1), 44-52. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/ article/view/298/552
- Rodríguez, I. (2022). Identidad profesional y código deontológico en la Educación Social. RES: Revista de Educación Social, (35) 60, 192-200. https://eduso.net/res/revista/35/etapa-5-madrid-etica/identidad-profesional-y-codigo-deontologico-en-la-educacion-social
- Rojas Fernández, L. M. del P. (2020). Factores limitantes en su desarrollo profesional en el mercado laboral de la mujer en las Pyme del distrito de Lince, Lima [Tesis de grado, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Académico USMP. https://repositorio.usmp. edu.pe/handle/20.500.12727/7277
- Rubio, D. (2022). Comisiones y comités de ética y deontología en la Educación Social. RES: Revista de Educación Social, (35), 61, 201-208. https://eduso.net/res/revista/35/etapa-5-madrid-etica/comisiones-y-comites-de-etica-y-deontologia-en-la-educacion-social
- Sáez Carreras, J. (2005). La profesionalización de los educadores sociales: construcción de un modelo teórico para su estudio. Revista de Educación, 336, 129-139.
- Sáez Carreras, J. (2022). La paradoja inevitable: la dialéctica profesionalización-desprofesionalización de la educación social. RES: Revista de Educación Social, 35(78), 265-274. https:// eduso.net/res/revista/35/etapa-7-murcia/la-paradoja-inevitable-la-dialectica-profesionalizacion-desprofesionalizacion-de-la-educacion-social
- Salas-Rueda, R. A. (2020). Percepciones de los estudiantes sobre el uso de Facebook y Twitter en el contexto educativo por medio de la ciencia de datos y el aprendizaje automático. Pixel-Bit, (58), 91-115. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/74056/49235
- Sánchez -Valverde, C. (2014). Trayectoria y perspectivas de la educación social, en un entorno de cambio. TABANQUE Revista Pedagógica, 27, 201-216.
- Sánchez, A. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de Investigación, 12(2), 231-239. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/179
- Santillán García, A. (2015). Web 2.0: escenario de innovación y visibilidad de enfermería. Enfermería Intensiva, 26(2), 37-39. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2015.04.001
- Serrano-Puche, J., Moreno Moreno, E., Amoedo, A., Martínez-Costa, M. del P., Sádaba, C., Sánchez-Blanco, C., & Negredo, S. (2019). Los usos y las preferencias informativas de los públicos: evasión informativa y exposición incidental; itinerarios, participación y redes sociales; radio, audio y podcast; publicidad y bloqueo de anuncios (ad-blocking). En X. Toural-Bran, C. y López-García (Eds.), Ecosistema de los cibermedios en España: tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos. (pp. 109-139). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
- Viana-Orta, M. I., Senent, J. M., & Camacho, G. (2020). La construcción de la profesión de educación social en España: Estudios universitarios y colegios profesionales. Quaderns d’Animació i Educació Social, 31, 1-11. http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/ treintaiuno/index_htm_files/La%20construccion%20de%20la%20profesion.pdf
- Vilar Martín, J. (2018). Elementos de reflexión para el futuro próximo de la educación social. Educació Social. Revista d’intervenció Socioeducativa, (70), 17-38. https://doi.org/10.34810/ EducacioSocialn70id347362