Inmigrantes adolescentes en el ámbito socioeducativo: Interacciones y prácticas de inclusión para un proyecto de vida de calidad

  1. Arriaga, Mikel 1
  2. García, Oihane 1
  3. Mateos, Maite
  4. Dávila, Andrés 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Zeitschrift:
EMIGRA Working Papers

ISSN: 2013-3804

ISBN: 978-84-89236-04-6

Datum der Publikation: 2007

Ausgabe: 77

Seiten: 1-12

Art: Artikel

Andere Publikationen in: EMIGRA Working Papers

Zusammenfassung

La ponencia que presentamos recoge lo más sustancial de una experiencia de investigación comunicativa que se desarrolla en tres fases: a) de definición del propio proyecto; b) de diagnóstico de sentido sobre la situación de los colectivos a estudio; y c) de propuestas de actuación diversificada para su inclusión social. Esta experiencia de investigación, de título “Gitanos e inmigrantes vascos en su ciclo de vidaadolescente”, aborda separadamente la situación de las minorías de gitanos e inmigrantes, estableciendo al propio tiempo concomitancias y diferencias significativas. Se han dado ya a la luz los resultados de las dos primeras fases (Koheslan, 2005; Koheslan, 2006), estando en sus inicios la tercera fase o de conclusión.La investigación se aproxima a los itinerarios biográficos de los actores en su etapa de escolarización obligatoria o reciente salida de ésta, y contempla la edad, la situación socioeconómica, la etnia y el género como índices hipotéticos de exclusión; desde esta proximidad intenta determinar en qué circunstancias estos índices se convierten en barreras a la inclusión. Pero la mirada indaga principalmente en el reverso, esto es, en la realidad oculta o negada de habilidades y capacidades de una gran potencialidad en la actual sociedad de la información y en cómo los protagonistas, en presencia de determinadas circunstancias favorables, las convierten en oportunidades para desarrollar un proyecto de vida de calidad.Hemos llegado a plantear que proyectar una vida de calidad implica una multiplicación de interacciones yprácticas sociales de confianza (o seguridad material y afectiva) y de reconocimiento (de su aportaciónsingular). Resumidamente, son prácticas de inclusión: a) las prácticas que no segregan espacial oemocionalmente a los adolescentes de las minorías, y b) las prácticas de interacción y cooperación en redentre agentes co-responsables (educativos, políticos, comunitarios o familiares). Algunas de estasprácticas e interacciones son de carácter general, extensibles en no pocas ocasiones a los adolescentes decualquier condición, otras se conectan más directamente con la condición étnica y/o migrante de losadolescentes del estudio y, por último, reparamos especialmente en aquellas referidas a cuestiones degénero.