La proyección de la cultura visual en el dibujo infantilUn análisis desde la perspectiva de género en Educación Primaria

  1. Estíbaliz Gutiérrez Ajamil 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revue:
Observar

ISSN: 1988-5105

Année de publication: 2023

Número: 17

Pages: 116-135

Type: Article

D'autres publications dans: Observar

Résumé

Aquest estudi busca identificar la influència de la cultura visual, i en concret dels estereotips de gènere en l’imaginari infantil. Per això s’analitza qualitativament una mostra de 224 dibuixos realit- zats per 72 participants d’entre 5 i 12 anys en tres centres d’Educació Primària d’Euskadi. Els resul- tats gràfics mostren uns trets clarament sexistes que no concorden amb el discurs verbal dels seus autors sobre la igualtat entre gèneres. Els estereotips identificats en els dibuixos s’ajusten totalment a les imatges idealitzades dels models d’home i de dona hegemònics en la nostra cultura visual. Per tant, es pot concloure que el dibuix és una eina útil per a detectar els estereotips arrelats en l’ima- ginari infantil, i que l’escola ha de nodrir l’alumnat de referents visuals que ajudin a ampliar la seva perspectiva respecte models no normatius que afavoreixin la diversitat dins les aules.

Références bibliographiques

  • Acaso, M. y Nuere S. (2005). El curriculum oculto visual: aprender a obedecer a través de la imagen.
  • Arte, Individuo y Sociedad, 17, 207–220.
  • Acaso, M. (2014). La educación artística no son manualidades. Catarata.
  • Acaso, M. (2017, 27 de noviembre). Educar a La Manada: aprender a pensar como razón de la educación artística en el sistema educativo.
  • Alonso-Sanz, A. y Huerta, R. (2014). La cultura visual televisiva y las representaciones infantiles. Fotoensayos de un estudio de caso sobre el dibujo en la escuela. En Revista Sonda: Investigación y Docencia en las Artes y Letras, 3, 37–53.
  • Alonso-Sanz, A. (2015). Docente y futuros maestros aprendiendo a ver la influencia de la cultura visual televisiva en los dibujos infantiles. En REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 269–283. Bernárdez, A. (2018). Soft Power: heroínas y muñecas en la cultura mediática. Fundamentos.
  • Cabrera, Y. y Martínez-Bello, V. (2014). Libros para niñas y libros para niños. Presencia de estereotipos de género en una colección de libros para dibujar. Cuestiones de género: de la Igualdad y la Diferencia, 9, 182–215,
  • Chacón, P. y Morales, X. (2014) Infancia y medios de comunicación: El uso del método semiótico cultural como acercamiento a la cultura visual infantil. En ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 1–17.
  • Dominguez, Y. (2021). Maldito Estereotipo. ¡Así te manipulan los medios y las imágenes! Penguin Random House.
  • Dominguez, Y. (2022). Ministerio de Consumo. Recuperado de: https://yolandadominguez.com/portfolio/ministerio-de-consumo/
  • Encalada, M.F. (2016). Reflexiones de la construcción de la identidad de género, a partir del dibujo infantil. En Index, Revista de Arte Contemporáneo, 1, 96–102.
  • Fernández, R. y Sáez, N. M. (2020). La percepción de la mujer en la educación científica en la educación primaria y secundaria. ¿Es equitativa o estereotipada? INFAD, 2(1), 27–42.
  • Fontcuberta, J. (2019). Imágenes que sobran, imágenes que faltan. Albert Kahn y la posfotografía. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 33, 29–38.
  • Fontcuberta, J. (2020). La furia de las imágenes. Galaxia Gutenberg.
  • González-Anleo, J. M., Cortés del Rosario, M., y Garcelán, D. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil. aDResearch, 18, 80–99.
  • García, T. (2021). Análisis de la diversidad en materiales didácticos de educación primaria. Etic@net, 1, 1–27. Gutiérrez, P. e Ibáñez, P. (2016). ¿Cómo se transmiten los estereotipos culturales y sexistas a través de las imágenes de las tic en los libros de texto? Enseñanza & Teaching, 31(1) 109– 125.
  • Lowenfeld, V. y Lambert, B. W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.
  • Luquet, G. H. (1977). El dibujo infantil. Científico y Técnica.
  • Machón, A. (2016). Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica. Un estudio evolutivo. Fíbulas.
  • Martinez-Delgado, C. (2019). Análisis de la transmisión cultural de los libros de texto de música en Educación Primaria. RELATEC, 18(2), 117–132
  • Mengual Pérez, I., Martínez Gómez de Albacete, J. F., Santamaría Blasco, L., y Zanón Cuenca, M. J. (2021). (e) Técnicas inclusivas de géneros y espacios susceptibles para la igualdad, diversidad e inclusividad. ARTSEDUCA, 31, 61–78.
  • Mesías, J. M. (2019). Educación Artística Sensible. Cartografía contemporánea para arteducadores. Graó.
  • Moya-Mata, I. y Riera, R. (2021). El currículum oculto visual en los libros de texto de Educación Física. Una revisión sistemática. Psychology, Society & Education, 13(3) 107–120.
  • Ministerio de Consumo (2022). Libertad para jugar, guía para la elección de juguetes sin estereotipos sexistas. Recuperado de https://www.consumo.gob.es/es/publicacion/libertad-jugarguia-eleccion-juguetes-estereotipos-sexistas
  • Patiño, A. (2020). El currículum oculto en la educación universitaria: Un estudio de caso en la Universidad de Panamá. Acción y Reflexión Educativa, 45, 60–85.
  • Piadget, J. (1984). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura económica.
  • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado.
  • Real Decreto 77/2023, de 30 de mayo, de establecimiento del currículo de Educación Básica e implantación en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Boletín Oficial del País Vasco.
  • Ramon. R. (2020). Narrativas visuales pedagógicas de reconstrucción identitaria. ARTSEDUCA, 28, 52–67.
  • Sanchez, I. (2018). Aproximación etnográfica a la construcción de las identidades femeninas y masculinas en Educación Primaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1025–1039.
  • Stern, A. (2008). Del dibujo infantil a la semiología de la expresión. Carena.
  • Vigotsky (1982). La imaginación y el arte en la infancia. Akal.
  • Zabalza,M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Interacçoes, 8(22), 6–33.