Cuarenta años de historiografía contemporaneísta alavesa

  1. Blanco, Antonio Rivera
Revue:
Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca

ISSN: 1131-5350 2445-0782

Année de publication: 2023

Número: 46

Pages: 152-180

Type: Article

DOI: 10.55698/SS.V0I46.403 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca

Résumé

Arabako historiografia garaikideak jauzi aparta egin du azken lau hamarkadetan ekosistema akademiko bat sortu eta hedatu izanaren ondorioz, eta parte-hartze nabarmena izan dute horretan EHU Euskal Herriko Unibertsitateko Letren Fakultateak eta erakunde horretako profesionalek. Beste zenbait erakunde publikok –eta, batez ere, kulturalek– ere parte hartu dute prozesuan, hala nola Sancho el Sabio Fundazioaren gisako dokumentazio-zentroek, edo argitaletxeek, unibertsitate-institutuek eta beste motako bateko erakundeek. Aro bat markatu zuten eta hori nola eta zein parametro historiografikotatik (eraginak, testuinguruak, modak…) burutu zen balioestea ahalbidetzen duten hiru obratatik abiatuta aztertzen da progresio hori artikulu honetan.

Références bibliographiques

  • Abásolo, José Antonio: Vitoria 3 de marzo. Metamorfosis de una ciudad, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1987.
  • Agirreazkuenaga, Joseba et al. (dirs.): Diccionario biográfico de los parlamentarios de Vasconia (1808-1876), Vitoria, Parlamento Vasco, 1993.
  • Agirreazkuenaga, Joseba et al. (dirs.): Diccionario Biográfico de los Parlamentarios de Vasconia (1876-1939), Vitoria, Parlamento Vasco, 2007, 3 vols.
  • Agirreazkuenaga, Joseba y Urquijo, Mikel (dirs.): Diccionario biográfico de los diputados generales, consultores y secretarios de Gobierno de Álava (1800-1876), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2004.
  • Aguirregabiria, Josu M.: La batalla de Villarreal de Álava: ofensiva sobre Vitoria-Miranda de Ebro, noviembre y diciembre de 1936, Bilbao, Beta III Milenio, 2015.
  • Aguirregabiria, Josu M. y Tabernilla, Guillermo: El Frente de Álava. De la sublevación militar a vísperas de la batalla de Villarreal, Bilbao, Beta III Milenio, 2006.
  • Alfaro Fournier, Tomás: Vida de la ciudad de Vitoria, Madrid, Magisterio Español, 1951.
  • Alfaro Fournier, Tomás: Una ciudad desencantada. Vitoria y el mundo que la circunda en el siglo XX, edición de A. Rivera, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1987.
  • Alonso Olea, Eduardo J.: El concierto económico (1878-1937): Orígenes y formación de un derecho histórico, Oñati, IVAP, 1995.
  • Aloy, Mª de las Mercedes Araceli: Historia de la formación profesional en Álava durante el siglo XX, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1987.
  • Aróstegui, Julio: El carlismo alavés y la guerra civil de 1870-1876, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1970.
  • Arrieta, Leyre: Al servicio de la causa vasca: biografía de F.J. Landaburu (1907-1963), Madrid, Tecnos, 2021.
  • Arriola, Pedro Mª: Aspectos del crecimiento periférico de Vitoria, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1984.
  • Arriola, Pedro Mª: La producción de una ciudad-máquina del capital: Vitoria-Gasteiz, Bilbao, UPV/EHU, 1991.
  • Arriola, Pedro Mª: Así creció Judimendi, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2023.
  • Avinareta, Luis: Una ciudad “Vitoria. Un lugar “Las Dos Hermanas”. Un personaje “Antonio Amat”, s. l., Círculo Rojo, 2018.
  • Ballestero, Alfonso: José Mª de Oriol y Urquijo (1905-1985). Empresario y político, Madrid, Lid, 2014.
  • Barrenechea, José Manuel: Valentín de Foronda, reformador y economista ilustrado, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1984.
  • Basterra, Amparo: La Diputación de Álava y su Caja de Ahorros Provincial 1905-1929, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2016.
  • Basterra, Amparo et al.: El Colegio de Abogados de Álava. 150 años de historia, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1989.
  • Begoña, Ana de: Vitoria: aspectos de arquitectura y urbanismo durante los dos últimos siglos, Vitoria, Caja Provincial de Álava, 1982.
  • Blázquez, Félix y Capataz, Francisco: Historia de la Guardia Civil de Álava, 1844-1978. Estampas de un tiempo pasado, Madrid, edición de los autores, 2018.
  • Bueno, Juan Adrián: “El crecimiento urbano de Vitoria-Gasteiz y el desarrollo de la ciudad”, en J. Mozas y A. Fernández, Vitoria-Gasteiz. Guía de arquitectura, pp. 14-37.
  • Cantabrana, Iker: “Lo viejo y lo nuevo: Diputación-FET de las JONS. La convulsa dinámica política de la leal Álava”, Sancho el Sabio, 21 y 22 (2004 y 2005), pp. 149-180 y 136-169.
  • Carnicero, Carlos: La ciudad donde nunca pasa nada: Vitoria, 3 de marzo de 1976, Vitoria, Gobierno Vasco, 2007.
  • Carreras Candi, Francisco (dir.): Geografía general del País Vasco-Navarro, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca (reed.; original de 1911-1921), 1980, 4 vols.
  • Castells, Luis y Rivera, Antonio: “Vida cotidiana y nuevos comportamientos sociales (El País Vasco, 1876-1923)”, Ayer, 19 (1995), pp. 135-164.
  • Castells, Luis y Rivera, Antonio: “Notables e intrusos: elites y poder en el País Vasco (1876-1923)”, Historia Contemporánea, 23 (2001), pp. 629-680.
  • Catón, José Luis: “Notas acerca de la arquitectura de Vitoria-Gasteiz”, en J. Mozas y A. Fernández, Vitoria-Gasteiz. Guía de arquitectura, pp. 38-48.
  • Cayón, Francisco y Muñoz Rubio, Miguel: “José Luís de Oriol y Urigüen (1877-1972)”, en E. Torres Villanueva (ed.), Los 100 empresarios españoles del siglo XX, Madrid, Lid, 2000, pp. 255-258.
  • Colinas, José Ángel, Rivera, Antonio y Sanz, Pedro Mª: “El XIX. Un siglo de conflictos” y “Las profundas transformaciones del siglo XX”, en A. Llanos (dir.), Álava en sus manos, vol. III, pp. 201-232 y 233-264.
  • Corres, Alfredo: 1960-1985. 25 años de desarrollo comunitario, Vitoria, Centro Social de Adurza, 1986.
  • Díaz Hernández, Onésimo: En los orígenes de la autonomía vasca: la situación política y administrativa de la Diputación de Álava (1875-1900), Bilbao, IVAP, 1995.
  • Díaz Hernández, Onésimo: Los marqueses de Urquijo: el apogeo de una saga poderosa y los inicios del Banco Urquijo, 1870-1931, Pamplona, Eunsa, 1998.
  • Díaz Hernández, Onésimo: En la lucha por la autonomía vasca: la situación política y económico-administrativa de la Diputación de Álava (1900-1923), Oñati, IVAP, 2016.
  • Duocastella, Rogelio (dir.): Estudio para una planificación de servicios sociales: Vitoria, Barcelona, ISPA y Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, 1968.
  • Duocastella, Rogelio et al.: Sociología y pastoral: estudio de sociología religiosa de la diócesis de Vitoria, Vitoria, ISPA y Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, 1965.
  • Espinosa, Pedro y López, Elena: Hertzainak. La confesión radical, Vitoria, Aianai, 1993 [reed. Logroño, Pepitas de Calabaza, 2013].
  • Extramiana, José: Historia de las guerras carlistas, San Sebastián, L. Haranburu, 1979.
  • Fernández Sebastián, Javier: La génesis del fuerismo: prensa e ideas políticas en la crisis del Antiguo Régimen (País Vasco, 1750-1840), Madrid, Siglo XXI, 1991.
  • Fernández de Mendiola, Francisco: Isaac Puente: el médico anarquista, Tafalla, Txalaparta, 2007.
  • Ferreiro-Ardións, Manuel: “El cólera en las transformaciones del siglo XIX en Álava: la epidemia de 1834”, tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco, 2013.
  • Ferreiro-Ardións, Manuel y Lezaun-Valdubieco, Juan: Historia de la Enfermería en Álava, Vitoria, Colegio de Enfermería de Álava, 2008.
  • Ferreiro-Ardións, Manuel y Lezaun-Valdubieco, Juan: Vicenta Altolaguirre. Un segundo en la historia de Vitoria, s. l., Atrapasueños, 2022.
  • Galdos, Rosario: Estructura y dinámica de la población alavesa (1900-1980), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1990.
  • Gallego Martínez, Domingo: “La producción agraria de Álava, Navarra y La Rioja desde mediados del siglo XIX a 1935”, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 1986.
  • García Zúñiga, Mario: “El desarrollo antes del desarrollismo: La industrialización de Álava”, Revista de historia industrial, 41 (2009), pp. 91-124.
  • García de Amézaga, Ángel: Vitoria: Aportación al estudio de su geografía urbana, Zaragoza, CSIC, 1961.
  • García de Cortázar, Fernando, Montero, Manuel y Betanzos, Juan Mª: Historia de Álava, San Sebastián, Txertoa, 1986, 2 vols.
  • Garmendia, Vicente: Jaungoicoa eta foruac. El carlismo vasconavarro frente a la democracia española (1868-1872), Bilbao, Universidad del País Vasco, 1999.
  • Gil Basterra, Iñaki: Jurisdicción especial y represión franquista en Álava (1936-1942), Vitoria, Gobierno Vasco, 2006.
  • Goiogana, Iñaki y Bernardo, Iñaki: Galíndez: la tumba abierta. Guerra, exilio y frustración, Bilbao, Fundación Sabino Arana, 2006.
  • Gómez Calvo, Javier: “Historia de Galarreta: de la dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil (1923- 1939)”, Sancho el Sabio, 27 (2007), pp. 101-129.
  • Gómez Calvo, Javier: “La depuración de funcionarios en la Diputación de Álava (1936-1940)”, Historia Contemporánea, 40 (2010), pp. 95-125.
  • Gómez Calvo, Javier: Matar, purgar, sanar. La represión franquista en Álava, Madrid, Tecnos, 2014.
  • González Inchaurraga, Íñigo: El marqués que reflotó el Rioja, Madrid, Lid, 2006.
  • González Inchaurraga, Íñigo: Guillermo de Aranzabal Alberdi (1928-2005). Empresas, historia industrial y desarrollo económico en Álava, Vitoria, Fenson-Hood, 2008.
  • González Mínguez, César (coord.): Juntas Generales de Álava. Pasado y presente, Vitoria, Juntas Generales de Álava, 1990, 1ª edición.
  • Gonzalez de Langarica, Aitor: La ciudad revolucionada. Industrialización, inmigración, urbanización (Vitoria 1946-1965), Vitoria, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2007.
  • González de Langarica, Aitor y Carnicero, Carlos: “La acción social dentro de la iglesia durante el franquismo: el caso del secretariado Social diocesano de Vitoria (1956-1969)”, en A. Rivera, J. Mª Ortiz de Orruño y J. Ugarte (eds.), Movimientos sociales en la España contemporánea, Madrid, Abada, 2008, pp. 338-339.
  • Grupo de Trabajo Alternativa: Informe Vitoria: una gran experiencia de lucha, París, Alternativa, 1976.
  • Homobono, José Ignacio: “Estancamiento y atraso de la economía alavesa en el siglo XIX”, Boletín de la Institución Sancho el Sabio, 24 (1980), pp. 233-334.
  • Ibarra Landete, Luis: “Aportación del municipio a la industrialización del país”, Revista Financiera del Banco de Vizcaya, número extraordinario dedicado a la provincia de Álava, octubre de 1965, pp. 129-146.
  • Ikerketak: "Aproximación a la demografía alavesa: la población de Vitoria, 1680-1830” en VV. AA., La formación de Álava. 650 aniversario del Pacto de Arriaga (1332-1982), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1984, pp. 963-1.000.
  • Imízcoz, José Mª (coord.): La vida cotidiana en Vitoria en la Edad Moderna y Contemporánea, San Sebastián, Txertoa, 1995.
  • Íñiguez, Miguel y Gómez Perín, Juan: Isaac Puente. Médico rural, divulgador científico, y revolucionario, Vitoria, Papeles de Zabalanda, 1996.
  • Jáuregui, Fernando y Menéndez, Manuel Ángel: El hombre que pudo ser FG. Pasión y muerte de Antonio Amat “Guridi” y otros malditos del PSOE, Madrid, Temas de Hoy, 1994.
  • Laburu, Jon G.: El orgullo alavés, Estella, Sendoa, 1992.
  • Ladrón de Guevara, Ernesto: La conformación del sistema educativo en Álava (1860-1936): centralización y foralismo, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2000.
  • Larrea, Ángel, Navarro, José Luis, Muñoz, Jon y Larrea, Andoni: Juan Ibarrola. El precio de la lealtad, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2020.
  • Larrumbide, Paz: La forja de una identidad: Araya pasado y presente, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2020.
  • López de Juan Abad, José Manuel: El régimen de concierto fiscal de Álava, sus efectos sobre el desarrollo de la provincia y sus posibilidades futuras. Consideración especial de la política de suelo industrial y de infraestructura desarrollada por Álava, Vitoria, ejemplar dactilografiado, 1971.
  • López de Juan Abad, José Manuel: El suelo industrial de Álava, Vitoria, Diputación Foral de Álava, ejemplar dactilografiado, 1977.
  • López de Juan Abad, José Manuel: La autonomía vasca. Crónica del comienzo: el Consejo General del País Vasco, San Sebastián, Txertoa, 1998.
  • López de Juan Abad, José Manuel, Campo, José Mª, Ibarrondo, Manuel y Zárate, Juan Antonio: Dinámica socio-urbana de una capital. Vitoria 1950-1964, Vitoria, ejemplar mecanografiado, 1966 [editado parcialmente como “Vitoria: aspectos de su crecimiento urbano”, Estudios geográficos, 100 (1965), pp. 343-401].
  • López de Lucio, Ramón et al.: Vitoria-Gasteiz. El proyecto de una capital para el País Vasco, Vitoria, Georplán, 1994.
  • López de Maturana, Virginia: La reinvención de una ciudad. Poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo (1936-1975), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2014.
  • Llanos, Armando (dir.): Álava en sus manos, Vitoria, Caja de Ahorros Provincial de Álava, 1983, 5 vols.
  • Manzanos, Paloma y Vives, Francisca: Las mujeres en Vitoria-Gasteiz a lo largo de los siglos: recorridos y biografías, Vitoria, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2001.
  • Marín, Guillermo: Mutualismos: la previsión social en Álava durante el franquismo, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2017.
  • Martínez Fuentes, Gorka: “El republicanismo vitoriano del último cuarto del siglo XIX”, tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco, 2009.
  • Martínez Mendiluce, Luis y Martínez Mendiluce, José Antonio: Historia de la resistencia antifranquista en Álava, 1939-1967, San Sebastián, Txertoa, 1998.
  • Martínez de Salazar, Ángel: Ignacio Aldecoa. El joven que sabía contar historias, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1996.
  • Mees, Ludger: El Medoc alavés: la revolución del vino de Rioja, Madrid, La Fábrica, 2018.
  • Mina, Mª Cruz: “Ideología, Fueros y Modernización: La metamorfosis del Fuerismo. II: siglos XIX y XX”, Historia Contemporánea, 4 (1990), pp. 89-106.
  • Molina, Fernando: La tierra del martirio español: el País Vasco y España en el siglo del nacionalismo, Madrid, CEPC, 2005.
  • Montón, Francisco Javier: “La creación de un cacicazgo: el primer marqués de Urquijo y su relación con Álava (1816-1889), Historia Contemporánea, 10 (1993), pp. 181-198.
  • Morales Moya, Pedro: Vitoria, si mal no recuerdo, Vitoria, edición del autor, 1998.
  • Morales Moya, Pedro: “El Círculo Vitoriano”, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. Comisión de Álava, suplemento al nº 8 (2002).
  • Morales Moya, Pedro: Ojo de peregrino. Evocación de posguerra, Vitoria, San Martín, 2005.
  • Morales Moya, Pedro: La cuadrilla, Vitoria, San Martín, 2007.
  • Morales Moya, Pedro: Adiós Vitoria, Vitoria, San Martín, 2010.
  • Mozas, Javier y Fernández, Aurora: Vitoria-Gasteiz. Guía de arquitectura, Vitoria, Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, 1995
  • Ojeda, Ramón: Aquellas viejas "fábricas de luz": la explosión del mundo hidroeléctrico en la cuenca alta del Ebro, Miranda de Ebro, Instituto Municipal, 1998.
  • Ollora, Juan Mª: Vitoria y su crecimiento: pasado, presente y futuro, Vitoria, Cámara de Comercio e Industria de Álava, 1976.
  • Ortiz Llana, Javier (coord.): Los barrios de Vitoria y su significado en el contexto político, económico y social, Vitoria, Delegación Provincial de Sindicatos de Álava, 1976.
  • Ortiz de Orruño, José Mª: Álava durante la invasión napoleónica: reconversión fiscal y desamortización en el término municipal de Vitoria, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1983.
  • Ortiz de Orruño, José Mª: “Las limitaciones de la revolución burguesa en España: el Estado liberal y los fueros vascos”, Trienio, 13 (1989), pp. 183-200.
  • Ortiz de Orruño, José Mª: “El régimen municipal alavés entre 1800-1876: continuidad y cambio”, Vasconia: Cuadernos de Historia - Geografía, 15 (1990), pp. 220-236.
  • Ortiz de Orruño, José Mª: “La militarización de la sociedad vasca en tiempos de paz, los naturales armados (1823-1833)”, Vasconia: Cuadernos de Historia - Geografía, 26 (1998), pp. 23-40.
  • Ortiz de Orruño, José Mª: “El fuerismo republicano (1868-1874)”, en C. Rubio y S. de Pablo (coords.), Los liberales: fuerismo y liberalismo en el País Vasco (1808-1876), pp. 375-400.
  • Ortiz de Orruño, José Mª: “Valentín de Foronda (1751-1821). La trayectoria vital de un ilustrado alavés”, en VV. AA, La historia de Álava a través de sus personajes, Vitoria, RSBAP, 2003, pp. 93-106.
  • Ortiz de Orruño, José Mª: “Entre la colaboración y la resistencia: el País Vasco durante la invasión napoleónica”, en VV. AA., Vascos en 1808-1813. Años de guerra y Constitución, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, pp. 71-130.
  • Ortiz de Orruño, José Mª y Agirreazkuenaga, Joseba: “Las Haciendas Forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya entre 1800 y 1878”, Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 9-10 (1988), pp. 69-92.
  • Ortiz de Orruño, José Mª y Portillo, José Mª: “La foralidad y el poder provincial”, Historia Contemporánea, 4 (1990), pp. 107-122.
  • Ortiz de Orruño, José Mª y Portillo, José Mª: “El régimen foral en el siglo XIX: Las Juntas Generales de Álava entre 1800 y 1877”, en A. Suárez Alba (coord.), Juntas Generales de Álava. Pasado y presente, pp. 135-190.
  • Ortiz de Urbina, Carlos: El desarrollo de la arqueología en Álava: condicionantes y conquistas (siglos XVIII y XIX), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1996.
  • Ortiz de Urbina, Carlos: La génesis de la identidad histórica alavesa, Vitoria, Círculo Vitoriano, 2007.
  • Pablo, Santiago de: El nacionalismo vasco en Álava (1907-1936), Bilbao, Idatz- Ekintza, 1988.
  • Pablo, Santiago de: La Segunda República en Álava: elecciones, partidos y vida política, Bilbao, UPV/EHU, 1989.
  • Pablo, Santiago de: “Perfil de una tragedia política: Tomás Alfaro Fournier (1931-1936)”, en Premios Literarios Ciudad de Vitoria-Gasteiz, 1986-87, Vitoria, Fundación Sancho el Sabio, 1990.
  • Pablo, Santiago de: “Represión y cambio político en Álava”, en M. Gómez Oliver y O. Ruiz-Manjón (coords.), Los nuevos historiadores ante la Guerra Civil española, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1990, vol. I, pp. 367-388.
  • Pablo, Santiago de: “Pensamiento Alavés: Un diario tradicionalista ante la Guerra Civil”, en M. Tuñón de Lara (dir.) [C. Garitaonandia, J. L. de la Granja y S. de Pablo, eds.], Comunicación, cultura y política durante la IIª República y la Guerra Civil País Vasco (1931-1939), Bilbao, Universidad del País Vasco, 1990, vol. II, pp. 227-241.
  • Pablo, Santiago de: “El PNV alavés en julio de 1936”, Historia 16, 166 (1990).
  • Pablo, Santiago de: Los problemas de la Autonomía Vasca en el siglo XX: La actitud alavesa (1917-1979), Oñati, IVAP, 1991.
  • Pablo, Santiago: El nacionalismo vasco en la postguerra. Álava, 1939-1955, Bilbao, Fundación Sabino Arana, 1991.
  • Pablo, Santiago de: “Álava, de la dictadura a la Segunda República: Historia de una transición política. I: Caída de la dictadura y el gobierno Berenguer”, Sancho el Sabio, 3 (1993), pp. 227-266.
  • Pablo, Santiago de: “Álava, de la dictadura a la Segunda República: Historia de una transición política. II: las elecciones municipales de abril de 1931 y la proclamación de la República”, Sancho el Sabio, 4 (1994), pp. 201-246.
  • Pablo, Santiago de: Trabajo, diversión y vida cotidiana: el País Vasco en los años treinta, Vitoria, Papeles de Zabalanda, 1995 (reed., Gente corriente en tiempos convulsos. La vida cotidiana en el País Vasco, 1931-1939, Vitoria, Betagarri, 2023).
  • Pablo, Santiago de: “Las empresas periodísticas de José Luis Oriol: ‘Heraldo Alavés’ y ‘Pensamiento Alavés’", en C. Garitaonandia y M. Tuñón de Lara (dirs.), La prensa de los siglos XIX y XX metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos: I Encuentro de Historia de la Prensa, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1996, pp. 571-586.
  • Pablo, Santiago de: “La guerra civil en el País Vasco: ¿un conflicto diferente?”, Ayer, 50 (2003), pp. 115-142.
  • Pablo, Santiago de: En tierra de nadie. Los nacionalistas vascos en Álava, Vitoria, Ikusager, 2008.
  • Pablo, Santiago de (dir.): Caja de Ahorros de Vitoria y Álava. Ciento cincuenta años en la historia de Álava, 1850-2000, Vitoria, Fundación Vital Kutxa, 2000.
  • Pablo, Santiago de: Deportivo Alavés. 100 años de historia, 1921-2021, Vitoria, Deportivo Alavés, 2020.
  • Pablo, Santiago de, Goñi, Joseba M. y López de Maturana, Virginia: La Diócesis de Vitoria (1862-2012): 150 años de historia, Vitoria, Eset, 2013.
  • Pablo, Santiago de, y López de Maturana, Virginia: Álava insólita: Símbolos, mitos y lugares de memoria, Bilbao, Beta III Milenio, 2018.
  • Pérez Echevarría, Carlos: Vitoria-Gasteiz: mi vida con la ciudad (codo con codo y algún codazo), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2002.
  • Porres, Mª Rosario (dir.): Vitoria, una ciudad de ciudades: una visión del mundo urbano del País Vasco durante el Antiguo Régimen, Bilbao, UPV/EHU, 1999.
  • Portillo, José Mª: Monarquía y gobierno provincial: poder y constitución en las provincias vascas (1760-1808), Madrid, CEPC, 1991.
  • Ramos, Pedro et al.: Historia de la medicina en Álava, Vitoria, RSBAP, 1997.
  • Real Cuesta, Javier: El carlismo vasco, 1876-1900, Madrid, Siglo XXI, 1985.
  • Real Cuesta, Javier: Partidos, elecciones y bloques de poder en el País Vasco, 1876-1923, Bilbao, Universidad de Deusto, 1991.
  • Reboredo, José Daniel: El Ateneo Científico, Literario y Artístico de Vitoria (1866-1900), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1988.
  • Reboredo, José Daniel: Teoría política y praxis social de un anarquista vasco. Isaac Puente (1896-1936), Vitoria, Fasprint, 1995.
  • Rivera, Antonio: Situación y comportamiento de la clase obrera en Vitoria, 1900-1915, Bilbao, UPV/EHU, 1985.
  • Rivera, Antonio: “Un arma para la guerra (La Libertad y Norte, 1936-1939)”, en M. Tuñón de Lara (dir.), Comunicación, cultura y política durante la IIª República y la Guerra Civil País Vasco (1931-1939), vol. II, pp. 209-226.
  • Rivera, Antonio: “La recomposición del poder local franquista en una ciudad de provincias: Vitoria", en M. Gómez Oliver y O. Ruiz-Manjón (eds.), Los nuevos historiadores ante la guerra civil española, vol. I, pp. 389-404.
  • Rivera, Antonio: “La implantación del Nuevo Estado franquista en Álava”, en C. Garitaonandia y J. L. de la Granja (eds.), La Guerra Civil en el País Vasco. 50 años después, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1987, pp. 315-327.
  • Rivera, Antonio: La conciencia histórica de una ciudad: el vitorianismo, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1990.
  • Rivera, Antonio: La ciudad levítica. Continuidad y cambio en una ciudad del interior (Vitoria, 1876-1936), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1992.
  • Rivera, Antonio: “La formación del ensanche vitoriano: ¿un ejemplo paradigmático?”, en J. L. García Delgado (ed.), Las ciudades en la modernización de España, Madrid, Siglo XXI, 1992, pp. 129-145.
  • Rivera, Antonio: “Introducción y notas a Diario de A. M. de la Guerra Civil en Vitoria desde el 6 de marzo de 1937 al 26 de junio de 1938”, Cultura, 4 (1992), pp. 105-119.
  • Rivera, Antonio: “País Vasco”, en J. Varela Ortega et al.: El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923), Madrid, Marcial Pons – CEPC, Madrid, 2001, pp. 455-495.
  • Rivera, Antonio: “Isaac Puente: Teoría y acción del anarquismo insurreccionalista en España (1924-1936)”, en F. Fernández de Mendiola, Isaac Puente. El médico anarquista, pp. 85-111; 147- 196 y 261-270.
  • Rivera, Antonio: “’Mis memorias de juventud'. Notas biográficas de Félix Alonso”, Sancho el Sabio, 27 (2007), pp. 173-215.
  • Rivera, Antonio: “La Estación de autobuses y la Vitoria del primer franquismo”, en El edificio Artium eraikina, Vitoria, Artium, 2007, pp. 42-55.
  • Rivera, Antonio: La utopía futura. Las izquierdas en Álava, Vitoria, Ikusager, 2008.
  • Rivera, Antonio: “Carlos Abaitua: derivas sociopolíticas de una intervención pastoral”, Lumen. Revista de síntesis y orientación de ciencias eclesiásticas, LX/2-3 (2011), pp. 167-181.
  • Rivera, Antonio (ed.): Obra completa sobre Vitoria de Tomás Alfaro Fournier, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1995, 3 vols.
  • Rivera, Antonio (dir.): Álava. Nuestra historia, Bilbao, El Correo, 1996.
  • Rivera, Antonio (dir.): Historia de Álava, Vitoria, Nerea-Diputación Foral de Álava, 2003.
  • Rivera, Antonio (dir.): Dictadura y desarrollismo. El franquismo en Álava, Vitoria, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2009.
  • Rivera, Antonio y De la Fuente, Javier: Modernidad y religión en la sociedad vasca de los años treinta (Idearium (1934-1935), una experiencia de sociología cristiana, Vitoria, Universidad del País Vasco, 2000.
  • Rivera, Antonio y Mateo, Eduardo: Fernando Buesa, una biografía política. No vale la pena matar ni morir, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2020.
  • Rivera, Antonio y Pablo, Santiago de: Profetas del pasado. Las derechas en Álava, Vitoria, Ikusager, 2014.
  • Rivera, Antonio y Pablo, Santiago de: “¿Qué sabemos y qué no sabemos del franquismo en el País Vasco?”, Cuadernos de Alzate, 50-51 (2018), pp. 17-38.
  • Rivera, Antonio y Ugarte, Javier: “La Guerra Civil en el País Vasco: la sublevación en Álava”, 1 (1988), pp. 181-204.
  • Rodríguez de Coro, Francisco: País Vasco, Iglesia y revolución liberal, Vitoria, Caja de Ahorros Municipal, 1978.
  • Rodríguez de Coro, Francisco (coord.): Los carlistas, Vitoria, Fundación Sancho el Sabio, 1991.
  • Rubio, Coro: Revolución y tradición: el País Vasco ante la Revolución liberal y la construcción del Estado español, 1808-1868, Madrid, Siglo XXI, 1996.
  • Rubio, Coro: Fueros y constitución, la lucha por el control del poder: (País Vasco, 1808-1868), Bilbao, UPV/EHU, 1997.
  • Rubio, Coro: La identidad vasca en el siglo XIX: discurso y agentes sociales, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
  • Rubio, Coro y Pablo, Santiago de (coords.): Los liberales: fuerismo y liberalismo en el País Vasco (1808-1876), Vitoria, Fundación Sancho el Sabio, 2002.
  • Ruiz Llano, Germán: Álava, una provincia en pie de guerra: Voluntariado y movilización durante la Guerra Civil, Bilbao, Beta III Milenio, 2016.
  • Ruiz Llano, Germán: Militares y guerra civil en el País Vasco. Leales, sublevados y geográficos, Bilbao, Beta III Milenio, 2019.
  • Sáenz del Castillo, Aritza: Las damas de hierro. La participación de las mujeres en el mercado laboral de Vitoria-Gasteiz (1950-1975), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2015.
  • Sáenz del Castillo, Aritza: Sin descanso. El servicio doméstico durante el franquismo, Barcelona, Icaria, 2020.
  • Sáenz del Castillo, Aritza: Naiperas. Una memoria viva, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2021.
  • Sáez García, Miguel Ángel: Álava en la siderurgia moderna española. San Pedro de Araya (1847–1935), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1999.
  • Sánchez Erauskin, Javier: El nudo corredizo. Euskal Herria bajo el primer franquismo, Tafalla, Txalaparta, 1994.
  • Sánchez Erauskin, Javier: Por Dios hacia el Imperio. Nacionalcatolicismo en Euskadi, 1936-1945, San Sebastián, Kriselu R&B, 1995.
  • Sanjurjo, Ana Belén: “El régimen de Conciertos en Álava entre 1942 y 1976”, Revista Vasca de Administración Pública, 101 (2015), pp. 89-127.
  • Santolaya, Ernesto: Galería de raros. Cinéfilos y cinéfagos que quisieron cambiar el paso de una ciudad, Vitoria, Ikusager, 2015.
  • Santolaya, Ernesto: No es verdad que sea la suerte. Casimemorias de un condenado a vivir, Vitoria, Ikusager, 2016.
  • Sanz Legaristi, Pedro Mª: Elecciones municipales de 1931 en Vitoria, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1985.
  • Sanz Legaristi, Pedro Mª: Álava, “el cacique” y los políticos, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1992.
  • Sanz Legaristi, Pedro Mª: El ferrocarril anglo-vasco y la Restauración en Álava (1880-1931), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1992.
  • Suárez Alba, Alberto (coord.): Juntas Generales de Álava. Pasado y presente, Vitoria, Juntas Generales de Álava, 2000, 4ª edición.
  • Torre, Joseba de la y García-Zúñiga, Mario: “Desarrollismo y fueros. Álava y Navarra, 1940-1975”, en J. de la Torre y M. García-Zúñiga (eds.), Entre el mercado y el Estado: los planes de desarrollo durante el franquismo, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2009.
  • Ugarte, Javier: “Represión como instrumento de acción política del ‘nuevo Estado’. Álava, 1936-1939”, en VV. AA., II Congreso Mundial Vasco, Vitoria, Gobierno Vasco, 1988, vol. 7, pp. 275-304.
  • Ugarte, Javier: “Aproximación a una sociografía de los milicianos alaveses en el Ejército de Franco”, Perspectiva Contemporánea, 1 (1988), pp. 51-78.
  • Ugarte, Javier: “El voluntariado alavés en el ejército franquista: estudio sociológico (1936-1939)”, en M. Gómez Oliver y O. Ruiz-Manjón (coords.), Los nuevos historiadores ante la Guerra Civil española, vol. 1, pp. 55-84.
  • Ugarte, Javier: “Los presupuestos de la Diputación alavesa en el siglo XX: el impacto de la Guerra Civil y el primer Franquismo”, Historia Contemporánea, 3 (1990), pp. 257-276.
  • Ugarte, Javier: “Lehen Frankismoaren agerpena Araban”, Vasconia: Cuadernos de Historia - Geografía, 17 (1990), pp. 210-229.
  • Ugarte, Javier: La nueva Covadonga insurgente: orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
  • Ugarte, Javier: “Fuero, democracia y parlamentarismo. Las Juntas Generales de Álava entre 1979 y 2000”, en A. Suárez Alba (coord.), Juntas Generales de Álava. Pasado y presente, pp. 205-267.
  • Urigüen, Begoña: Orígenes y evolución de la derecha española: el neocatolicismo, Madrid, CSIC, 1986.
  • Urquijo, Alfonso de: Cuando empuñamos las armas. La pequeña historia de una familia numerosa entre 1936 y 1942, Madrid, Moneda y Crédito, 1973.
  • Urquijo Eulate, Ignacio: Historia de unos bancos, edición de autor, s. l., s. f.
  • Val del Olmo, Arturo: 3 de marzo. Una lucha inacabada, Vitoria, Fundación Federico Engels, 2004.
  • Varios autores: Vitoria, 800 años de historia, Vitoria, Caja de Ahorros Provincial de Álava, 1981-82.
  • Vega Salinas, Luis de la: Andanzas del americano de Galarreta, Navarra, Calle Mayor, 2013.
  • Vidal-Abarca, Juan: Los Herrán: historia y genealogía de una familia vasca, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1993.
  • Vidal-Abarca y López, Juan, Otazu, Alfonso y Verástegui, Federico: Fausto de Otazu a Íñigo Ortés de Velasco. Cartas 1834 – 1841, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1996, 2 vols.
  • Zárate Martín, Manuel Antonio: “Vitoria: transformación y cambio de un espacio urbano”, Boletín de la institución Sancho el Sabio, tomo XXV, número monográfico (1981).
  • Zurita Sáenz de Navarrete, Miguel: Cien años de Concierto Económico, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1977.