Riesgos naturales geológicos y geomorfológicos

  1. Edeso Fito, José Miguel
Zeitschrift:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Datum der Publikation: 2008

Nummer: 31

Seiten: 325-374

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Lurralde: Investigación y espacio

Zusammenfassung

A lo largo de la Historia se han producido numerosos desastres y catástrofes naturales, pero en las últimas décadas los daños originados por estos eventos se han disparado como consecuencia del vertiginoso crecimiento de la población mundial y de la ocupación por parte de ésta de espacios sumamente peligrosos. En lo que se refiere a los riesgos geológicos, -terremotos, tsunamis, volcanes, movimientos de ladera, hundimientos, subsidencias, arcillas expansivas y erosión costera-, no parecen haberse incrementado el número anual de sucesos, pero sin embargo tanto los daños económicos como la pérdida de vidas humanas han experimentado un crecimiento casi exponencial. A pesar de los avances científico-tecnológicos estamos muy lejos de controlar dichos eventos pero podemos analizar las causas que generan estos procesos con el fin de determinar su peligrosidad (plasmando los resultados en diversos documentos cartográficos), vulnerabilidad y exposición. Una vez determinado el riesgo asociado a cada uno de los eventos, podremos establecer las herramientas y recursos adecuados para la prevención (la predicción es en muchos casos imposible), mitigación y protección de sus efectos.

Bibliographische Referenzen

  • Aguirre, G. (2005). La valoración de los riesgos en la ordenación del territorio. Boletín de la A.G.E., 40, 393-405 p.
  • Alcántara, I. (2000). Landslides: ¿deslizamientos o movimientos del terreno? Definición, clasificaciones y terminología. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía UNAM, Nº 41. 7-25 p.
  • Ambraseys, N. N. (1962). Data for investigation of seismic sea waves in the Eastern Mediterranean. Bull. Seim. Soc. Am., 52, 895-913 p.
  • Ayala, F.J. y Elizaga, E. (1988). Impacto Económico y Social de los Riesgos Geológicos en España. Instituto Geológico y Minero de España. Serie: Geología Ambiental. 93 p. Madrid.
  • Ayala, F.J. y Andreu, F.J. (1987). Manual de Taludes. Serie Geotecnia. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 456 p.
  • Ayala, F.J. y Ferrer, M. (1989). Catálogo Nacional de Riesgos Geológicos. Instituto Tecnológico Geominero de España. Ingeniería Geoambiental. Madrid. 263 p.
  • Ayala, F.J.; Olcina, J. (coordinadores)(2002). Riesgos Naturales. Ariel Ciencia. Barcelona. 152 p.
  • Ayala, F. J.; Olcina, J.; Vilaplana, J. M. (2002). Impacto social y económico de los riesgos naturales en España en el período 1990-2000. 13 p.
  • Barranco, L.; Vara, M.; Pascul, G.; Jiménez, M.A. Aproximación a un estudio sobre el riesgo sísmico en España. Dirección General de Protección Civil. Madrid.
  • Barrera, J.l. (2005). Tsunami: sus causas. ¿Hay Riesgo en España?. Revista ambiental. Nº 48, octubre. p. 25-29.
  • Beck, U. (1998). World Risk Society. Polito Press. Cambridge.
  • Bonaechea, J. (2006). Desarrollo, aplicación y validación de procedimientos y modelos para la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo debidos a procesos geomorfológicos. Tesis Doctoral. Universidad de Cantabria. Cantabria. 356 p.
  • Consorcio de Compensación de Seguros e Instituto Geológico y Minero de España (2005). Perdidas por terremotos e inundaciones en España durante el periodo 1987-2001 y su estimación para los próximos 30 años (2004-2033). Revista del Aficionado a la Meteorología, nº 30.
  • Calvo García-Tornel, F. (1997). Algunas cuestiones sobre geografía de los riesgos”. Scripta Nova, nº10. 8 pp.
  • Campos, Mª. L.: “La importancia del riesgo de tsunamis en la degradación del medio ambiente litoral de España y Portugal”. En: A Península Ibérica – Um espaço em mutaçao. Actas del VI Coloquio Ibérico de Geografía, Vol. II. Publicações da Universidade do Porto, O Porto, 1995. pp. 968 – 971.
  • Comisión Europea (2005). Vivir con la erosión costera. Sedimentos y espacios para la sostenibilidad. Comisión Europea. 40 p. Países Bajos.
  • Copons, R. (2005). Los Desprendimientos. Terceres Jornadas del CRECIT. La didáctica dels riscos naturals. 7 p.
  • Corominas, J. (1989) Clasificación y reconocimiento de los movimientos de ladera. En “Estabilidad de taludes y laderas naturales”. Monografía nº 3. Sociedad Española de Geomorfología. 31 p. Zaragoza.
  • Corominas, J. (2004). El clima y sus consecuencias sobre la actividad de los movimientos de ladera en España. Revista Cuaternario y Geomorfología, nº 20. (3-4), 89-113 p. Sociedad Española de Geomorfología.
  • Ferrer Gijón, M., 1995. Los movimientos de ladera en España. En: "Reducción de Riesgos Geológicos en España". Instituto Tecnológico Geominero de España (ed.). Madrid.
  • Fernández, M. I. (2006). Los riesgos naturales en España y la Unión Europea. Incidencia y estrategias de actuación. Tesis doctoral. Universidad de Cantabria. 748 p. Cantabria.
  • González, L.I.; Ferrer, M.; Ortuño, L. y Oteo, C. (2002). Ingeniería Geológica. Prentice Hall Madrid. 715 p.
  • González, E. (2006). Peligros y Riesgos Volcánicos en Biogeografía: Efectos sobre la vegetación. IV Congreso español sobre Biogeografía. Avila. 9 p.
  • González, M. (2005). Terremotos y Riesgo Sísmico. Terceres Jornadas del CRECIT. La didáctica dels riscos naturals. P. 1-26.
  • González de Vallejo, L. I. (2002). Ingeniería Geológica. Prentice Hall. Madrid.
  • Informe de España en cumplimiento de los requerimientos del capítulo VI de la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2002 sobre la aplicación de la gestión integrada de las zonas costeras en Europa (2002). Gestión Integrada de las Zonas Costeras en España. 126 p.
  • Hamilton, R., 1997. Report on Early Warning Capabilities for Geological Hazards. IDNDR Early Warning Programme. IDNDR. Secretariat, Geneva.
  • Henning, R. (1976). Grandes enigmas del Universo. Editorial Plaza y Janés. 538 p.
  • IFRC (International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies)., 1996. World Disasters Report 1995, International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies.
  • Keller, E.A.; Blodgett, R.H. (2004). Riesgos naturales. Procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Pearson. Prentice Hall. 422 p. Madrid.
  • Lapido, O. (2008). Riesgos Geológicos. Revista Ciencia Hoy. Vol. 18, nº 103 febrero-marzo. 37-41 p.
  • Larsen, M.C. and A.J. Torres-Sanchez (1998) The frequency and distribution of recent landslides in three montane tropical regions of Puerto Rico. Geomorphology 24: 309-331.
  • Llenares, Mª.A.; Ortiz, R.; Marrero, J.L. (2004). Riesgo Volcánico. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio de Interior. Madrid.
  • Marco, J. M.; Matarredona, E.; Padilla, A. (2000). La dimensión espacial de los riesgos geomorfológicos. Boletín de la AGE, número 30. p. 85-101.
  • Ministerio de Medio Ambiente. (1999). Medio Ambiente en España. Hacia una gestión sostenible del litoral español. P. 114-120.
  • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2005). Perfil ambiental de España 2005. Riesgos naturales y tecnológicos. 269-285 p.
  • Munich Re (1999). A Year, a Century, and a Millennium of Natural Catastrophes are all nearing their End, Press release of 20 December. Munich Re, Munich, Germany.
  • Munich Re Group. (2006). Topics Geo Retrospectiva Catástrofes Naturales 2005. Edición Saber. Münchener Rück. Munchen. 57p.
  • Nuhfer, E.B.; Proctor, R.J.; Moser, P.H. (1997). Guía ciudadana de los Riesgos Geológicos. Instituto Americano de Geólogos Profesionales. 1969. Madrid.
  • Ogura, A. y Soares, M. (2000). Procesos y riesgos geológicos. II Curso Internacional de aspectos geológicos de protección ambiental. 112-138 p. Brasil.
  • RAM (2005). Pérdidas por terremotos e inundaciones en España durante el período 1987-2001 y su estimación para los próximos 30 años (2004-2033). Número 30. Abril del 2005. Revista del Aficionado a la Meteorología.
  • Remondo, J., 2001. Elaboración y validación de mapas de susceptibilidad de deslizamientos mediante técnicas de análisis espacial. Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo.
  • Sharpe C., F.S. (1938), Landslides and related phenomena, Columbia University Press, New Cork.
  • Tarbuck, E. y Ludgens, F. (2006). Ciencias de la Tierra una introducción a la Geología Física. Prentice Hall. Madrid.
  • Varnes, D.J. (1984). Landslide Hazard Zonation: a review of principles and practice. Commission on landslides of the IAEG, UNESCO. Natural Hazards No. 3, 61 pp.
  • Van Westen, C.J., Van Duren, I, Kruse, H.M.G. and Terlien, M.T.J. (1993). GISSIZ:training package for Geographic Information Systems in Slope Instability Zonation. ITC-Publication Number 15, ITC, Enschede, The Netherlands.Volume 1: Theory, 245 pp. Volume 2: Exercises, 359 pp. 10 diskettes.
  • Velásquez, O. (2002). Evaluación del tsunami del 23 de junio del 2001: Longitud de inundación Y RUN UP. Compendio de trabajos de investigación. Instituto Geofísico del Perú. Vol. 3, p. 115-124.