Los contratos enfitéuticos en Vizcaya durante los siglos XVIII y XIX

  1. Gogeascoechea Arrien, Arantza
Revue:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Année de publication: 2008

Número: 31

Pages: 37-63

Type: Article

D'autres publications dans: Lurralde: Investigación y espacio

Résumé

The emphyteutic contract is a kind of lease holding farm contract used frequently during the Middle Ages. Its main characteristic consists on being perpetual, and therefore, hereditary, so the leaseholder farmer has some advantages in order to plan the use of agricultural land on a long term basis. The aim of this paper is the study of emphyteutic contracts during the 18th and 19th centuries in Vizcaya (Spain), proving that the transfer of the land via emphyteusis did not stop with the liberal reforms of that period. The sources of the study are administrative files from the municipalities, judicial documents, and the legal proceedings of closing contracts of the Public Finance Institution.

Références bibliographiques

  • ARTOLA, M. (1977): "Propiedad, asignación de recursos y distribución de rentas en la agricultura del Antiguo Régimen". Estudios de Historia Social, nº 1. pp 11-53.
  • Boletín Oficial de la Provincia de Vizcaya nº 55, 8 de mayo de 1855.
  • BONALES CORTES, J. (2001): “L’accés a la terra a la Catalunya alodial pagesa i comunitária. El Prepirineu occidental” en Recerques, nº 41, pp. 31-58.
  • CABRAL CHAMORRO, A. (1995): “Propiedad comunal y reparto de tierras en Cadiz, ss. XV-XIX”.Diputación y Universidad de Cadiz.
  • CONGOST, R. (1990): “Els propietaris i els altres”. Eumo Editorial. Estudios Universitarios de Vic.
  • COSTA, J. (1983): " Derecho consuetudinario y economia popular de España". Volumen 2. Ed. Manuel Soler. Barcelona.
  • CUADRADO IGLESIAS, M. (1980): " Aprovechamiento en común de pastos y leñas ". Servicio de Publicaciones Agrarias. Madrid.
  • "Diccinario de la lengua castellana" (1884). Real Academia Española, 12ª edición. Imp. Gregorio Hernando. Madrid.
  • "El Fuero, Privilegios, Franquezas y Libertades del M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya" (1526). Edición del año 1977 de la Diputación provincial de Vizcaya.
  • FERNANDEZ DE PINEDO, E. (1987): “ Els contractes emfiteútics al Pais Basc” en Estudis d’Historia Agraria, nº 7, 27-39.
  • FORCADELL ALVAREZ, C. (1987): “ La redemció de censos a Aragó: el cas del terme municipal de Zaragoza (1855-1856)” en Estudis d’Historia Agraria, nº 7, pp. 41-49
  • GARCIA LOMBARDERO, J. (1974): " Aportación al estudio del sector agrario en la Galicia del s. XVIII : un contraste con Cataluña" en NADAL, J. y TORTELLA, G. (eds) : "Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea" , pp. 44-66. Ariel. Barcelona.
  • GOGEASCOECHEA, A. (1993): " Los montes comunales en la Merindad de Busturia . Siglos XVIII-XIX" Servicio de Publicaciones Universidad del País Vasco.
  • GRAU ESCRIHUELA, A. F. (1995): “En torno a la casa de Medinaceli en el País Valenciano. El régimen enfitéutico en Segorbe 1550-1737” en Saitabi, nº 45, pp. 233-257
  • JORDANA Y MORERA, J. (1873): "Apuntes bibliográfico-forestales, o sea, breve resumen de los libros, folletos, artículos, impresos, manuscritos, mapas, planos y demás trabajos originales o traducidos por autores españoles, relativos a la cria, cultivo, aprovechamiento, administracion, legislacion, economía de los montes, arbolados, plantíos, prados, caza y pesca " . M. Minuesa de los Ríos. Madrid.
  • PESET, M. (1982): " Dos ensayos sobre la historia de la propiedad de la tierra". Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid.
  • PESET, M. y BLASCO, Y (1992): “Redención y extinción de censos en el siglo XIX” en Saitabi, nº 42, pp. 63-79.
  • ROMERO GONZALEZ, J. (1987): “La enfiteusis como forma de colonización en el mayorazgo castellano del marquesado de espinardo. Los señoríos de Albatana y Ontur (1751-1893)” en Investigaciones geográficas, nº 5, pp. 27-66.
  • SANCHEZ ALBORNOZ, C. (1980): " El régimen de la tierra en el reino astur-leonés hace 1.000 años" en " Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas", tomo III, pp. 1315-1521. Espasa Calpe. Madrid.
  • SERRA i PUCH, E.(1987):” Notes sobre els origens i l’evolució de l’emfieteusi a Catalunya” en Estudis d’Historia Agraria, nº 7, pp. 127-138.
  • VALLEJO POUSADA, R. (1991): “Desamortización de Mendizábal y transformación del régimen de propiedad de la tierra: la redención de censos como vía formal Pontevedra, 1836-1843” en Agricultura y sociedad, nº 61, pp.97-130.
  • VASSBERG, D.E. (1986): “Tierra y sociedad en Castilla. Señores, poderosos y campesinos en la españa del siglo XVI” Ed. Crítica. Barcelona
  • VILLARES, R. (1982): " La propiedad de la tierra en Galicia (1500-1936) ". Siglo XXI. Madrid.
  • WENTWORTH WEBSTER, R. (1886) : " La propiedad común en el norte de España ". Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, pp. 350-351.
  • ZABALA Y OTZAMIZ TREMOYA, A. (1928) : " Historia de Bermeo". tomo 2. Imprenta Librería Gaubeca. Bermeo.