Debates en las ondas. Comparativa de los espacios electorales de coloquio en la radio entre las elecciones generales de 1982 y 2019 en España

  1. Samuel García-Gil. 1
  2. Patricia Zamora-Martínez 2
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España
  2. 2 Universidad de Valladolid, España
Zeitschrift:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Datum der Publikation: 2023

Nummer: 37

Seiten: 87-111

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Zusammenfassung

Since the freedom of information in 1977, Spanish radio broadcasting has served as a space for opinion and public discussion. In 1980, Cadena Catalana broadcast an electoral debate, “the first of its kind (...) after the Civil War” (Munsó, 2006: 204). However, radio electoral debates have hardly been studied at the state level. This research aims to identify and examine the political debates produced by Spanish radios for the 1982 general elections –the first one after the Catalan debate– and November 2019 –the last to date-establishing a comparison as the first approach towards its technical and formal evolution. An analysis sheet was applied based on the data collected in daily newspaper archives ABC, El País, Diario 16 and La Vanguardia websites and social media profiles from radio networks (Cadena SER, Cadena COPE, Onda Cero and RNE). Two national debate programmes were found. Tertulias electorates (1982) and Debates COPE: El voto útil (2019), whose moderators participated in semi-structured interviews. The results reveal a contrast in aspects such as the broadcast channel –from analogue to streaming– and audience participation –from the telephone to social networks– although, none of them brought together any candidates for the presidency.

Bibliographische Referenzen

  • ABC (1977, 9 de junio). Tertulia electoral en ABC. 24.
  • ABC (1982a, 4 de octubre). Las elecciones desde Radio España. 72.
  • ABC (1982b, 8 de octubre). Especial elecciones. 115.
  • Abejón Mendoza, P. (2013). Estado del periodismo de opinión en España: polarización, género y emolumentos. Zer: Revista de estudios de comunicación, 18(34), 93-109. Disponible en: https://bit.ly/3xKbH45
  • AIMC (2019). AIMC EGM. AIMC.es. Disponible en: https://bit.ly/3KsMVgq
  • Angulo Egea, M. (2006). El periodismo de representación de las tertulias radiofónicas españolas. En VV.AA., XIII Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Comunicación (pp. 113-128). Universidad San Jorge/AIJIC/Asociación de la Prensa de Aragón.
  • Balsebre, A. (2001). Historia de la Radio en España. Volumen 1 (1874-1939). Cátedra.
  • Balsebre, A. (2002). Historia de la Radio en España. Volumen 2 (1939-1985). Cátedra.
  • Barlovento (2019a). Análisis mensual del comportamiento de la audiencia TV. Abril, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3Zfu4d9
  • Barlovento (2019b). Informe de audiencia: debate electoral. Abril, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3YTUpxl
  • Barlovento (2019d). Informe de audiencia TV: debate electoral 4N. Noviembre, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3pMayZ8
  • Barrera, C. y Dobón Roux, P. (2015). Antena 3 Radio: nacimiento y primer desarrollo de una empresa periodística singular. Revista internacional de Historia de la Comunicación, 1(4), 175-197. https://doi.org/10.12795/RiHC.2015.i04.08
  • Berdón-Prieto. P. y García-Gil, S. (2020). La clave desde el centro: UCD y CDS en el programa de Balbín (1976-1985). Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 14, 336-357. https://doi.org/10.12795/RiHC.2020.i14.15
  • Berelson, B. (1952). Content analysis in communications research. Free Press.
  • Berrocal Gonzalo, S. (2004). Una aproximación a la nueva retórica del líder político televisivo: acciones, cualidades y discurso. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 2, 53-67. Disponible en: https://bit.ly/3XSb4QE
  • Bouza, F. (1998). La influencia política de los medios de comunicación: mitos y certezas del nuevo mundo. En J. Benavides (ed.), El debate de la Comunicación (pp. 237-252). Universidad Complutense de Madrid/Ayuntamiento de Madrid.
  • Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España: Una asignatura pendiente de la democracia. Gedisa.
  • Cadena SER (2017). En antena. Libro de estilo del periodismo oral. Taurus.
  • Cantavella, J., Bullough, R., Curiel, L.A., Morales, B., Mejía, C. y Pittaro, E. (2008). Algunos aspectos lingüísticos de los debates electorales Zapatero-Rajoy 2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 79-98. Disponible en: https://bit.ly/3KpPaBj
  • Cavia, S. (2016). Nuevo modelo de radio a través de la cuarta pantalla: radiovisión, la radio que se ve. Fonseca, Journal of Communication, 13(2), 65-84. https://doi.org/10.14201/fjc2016136584
  • Cebrián Herreros, M. (2007). Modelos de radio, desarrollos e innovaciones. Fragua.
  • Cebrián Herreros, M. (2008). La radio en Internet. La Crujía.
  • Colmenarejo Pérez, J.P. (2019). Las imágenes sonoras de la crisis del euro. Estudio del caso: El equipo económico de La Linterna, Cadena COPE (mayo 2010-julio 2012) [Tesis doctoral, Universidad de Navarra].
  • COPE (2019a, 10 de octubre). Debates COPE: El voto útil. Crisis territorial [vídeo]. YouTube.com. Disponible en: https://bit.ly/3IhxO7M
  • COPE (2019b, 17 de octubre). Debates COPE: El voto útil. Pensiones [vídeo]. Youtube.com. Disponible en: https://bit.ly/3Iq7AiL
  • COPE (2019c, 24 de octubre). Debates COPE: El voto útil. Educación [vídeo]. Youtube.com. Disponible en: https://bit.ly/3Escx9m
  • COPE (2019d, 31 de octubre). #DebatesCOPE: España, ante el desafío económico [vídeo]. Youtube.com. Disponible en: https://bit.ly/3IqebJM
  • COPE.es (2019, 9 de octubre). Vuelve a ver el primer debate electoral del 10-N en COPE sobre la crisis territorial. COPE.es. Disponible en: https://bit.ly/2AYpA19
  • Cotarelo, R. (2013). De la política de partidos a la política de multitudes. En R. Cotarelo (ed.), Ciberpolítica: las nuevas formas de acción y comunicación políticas (pp. 217-255). Tirant Humanidades.
  • Dader, J.L. (1998-1999). Entre la retórica mediática y la cultura política autóctona: La comunicación política electoral española como encrucijada de la ‘americanización’ del pluralismo democrático tradicional. Cuadernos de Información y Comunicación, 4, 63-87. Disponible en: https://bit.ly/3IlUUt1
  • Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). Manual de Investigación Cualitativa: Campo de la Investigación Cualitativa. Gedisa.
  • Diario 16 (1982, 24 de octubre). Múgica (PSOE) y Arzalluz (PNV), enfrentados por el 23-F. 48.
  • Díaz, L. (1992). La radio en España: 1923-1993. Alianza.
  • Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en medicina médica, 2(7), 162-167. https://bit.ly/3jJbJTr
  • El País (1982a, 9 de septiembre). Antena 3 emite un programa diario sobre las elecciones. 51.
  • El País (1982b, 24 de septiembre). Radio. 55.
  • Ezcurra, L. (1974). Historia de la radiodifusión española. Los primeros años. Editora Nacional.
  • Fernández Asís, V. (dir.) (1978). RTVE Informe 1978. RTVE.
  • Gallego Pérez, I. (2010). Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos Sonoros. UOC Press.
  • Gallego Reguera, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Comunicación institucional en los debates electorales entre candidatos a la presidencia del Gobierno en España en las elecciones generales (2008 y 2011). Orbis. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 9(26), 143-160. Disponible en: https://bit.ly/3IdVytx
  • García de Castro, M. (2014). Información audiovisual en el entorno digital. La televisión y la radio informativa. Tecnos.
  • García Rivas, A. (1982, 14 de octubre). Tirar la piedra y esconder la mano. Diario 16, 13.
  • García-Gil, S. (2021). Una radio total para la radiodifusión pública: el modelo de Eduardo Sotillos en Radio Nacional de España (1981). Historia y Comunicación Social, 26(2), 387-402. https://doi.org/10.5209/hics.79150
  • García-Marín, J., Calatrava, A. y Luengo, Ó.G. (2018). Debates electorales y conflicto. Un análisis con máquinas de soporte virtual (SVM) de la cobertura mediática de los debates en España desde 2008. El Profesional de la Información, 27(3), 624-632. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.15
  • González-Neira, A., Berrocal Gonzalo, S. y Zamora-Martínez, P. (2020). Fórmulas de emisión y consumo de los debates televisivos en España en las elecciones legislativas de 2019. El Profesional de la Información, 29(2), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.21
  • González Sanz, M. (2014). Tertulia política y (des)cortesía verbal. Universidad de Sevilla.
  • Gutiérrez Lozano, J.F. (2005). La presencia del debate en televisión y su utilidad en la calidad de las programaciones. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-143
  • Gutiérrez, M., Ribes, X. y Monclús, B. (2011). La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet. Revista Comunicación y Sociedad, 24(2), 305-311. https://doi.org/10.15581/003.24.36208
  • Hernández-Herrarte, M. y Zamora-Martínez, P. (2020). La comunicación no verbal en las elecciones andaluzas 2018. Comparativa de Susana Díaz y Teresa Rodríguez en el debate de RTVE. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 49, 158-176. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.10
  • Herrero, J.C. y Connolly Ahern, C. (2004). Origen y evolución de la propaganda política en la España democrática (1975-2000): Análisis de las técnicas y de los mensajes en las elecciones generales del año 2000. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 2, 151–172. Disponible en: https://bit.ly/3XTcN8j
  • Hesse Biber, S.N. y Leavy, P. (2011). The Practice of Qualitative Research. Sage.
  • IPMark: Casi 9 millones de espectadores siguieron el debate electoral en TV. Disponible en: https://n9.cl/0boa6
  • Kischinhevsky, M. (2017). Radio y medios sociales: mediaciones e interacciones radiofónicas digitales. UOC.
  • La Vanguardia (1982a, 12 de octubre). Los debates públicos, ejes de la campaña. 7.
  • La Vanguardia (1982b, 27 de octubre). Roca-Obiols, debate de altura. 3-4.
  • Legorburu Hortelano, J.M., García González, A. y Dorado Colmenar, J.V. (2019). Condicionantes de la programación radiofónica digital. En L.M. Pedrero y J.M. García-Lastra (eds.), La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica (pp. 59-82). Tirant.
  • León Gross, T. y Gómez Calderón, B.J. (2011). La tertulia en España: Medios públicos, última frontera de la pluralidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(1), 67-80. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.4
  • López Hidalgo, A. (1996). La tertulia, un género de moda. En J.M. Gómez y Méndez (ed.), Espacio y tiempo informativos (pp. 45-56). Pliegos de Información.
  • López-García, G., Llorca-Abad, G., Valera-Ordaz, L. y Peris-Blances, A. (2018). Los debates electorales, ¿el último reducto frente la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015. Palabra Clave, 21(3), 772-797. http://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.6
  • López-Vidales, N. (2011). La radio se transforma: nuevas tecnologías, nuevos hábitos de consumo y nuevos perfiles para el medio más cercano. En N. López y M.Á. Ortiz (eds.), Radio 3.0: una nueva radio para una nueva era (pp. 15-40). Fragua.
  • Luengo, Ó.G. (2011, abril). Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos. Revista Española de Ciencia Política, 25, 81-96. Disponible en: https://bit.ly/2JBa5mW
  • Marcos Recio, J.C., De la Cuadra de Colmenares, E. y Fernández Sande, M. (2018). Evolución histórica y perspectivas de futuro en la gestión del patrimonio radiofónico, cinematográfico, televisivo y publicitario. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 659-683. https://doi.org/10.5209/RGID.62843
  • Marín Pérez, B. (2019). El debate electoral cara a cara (1993-2019): nacimiento, desarrollo y retos de un formato de televisión consolidado en España con audiencias millonarias. Razón y Palabra, 23(105), 152-189. Disponible en: https://bit.ly/3SlLYsk
  • Marta-Lazo, C. y Ortiz Sobrino, M.Á. (eds.) (2016). La información en radio. Contexto, géneros, formatos y realización. Fragua.
  • Martí Martí, J.M. (1990). Modelos de programación radiofónica. Feed-Back.
  • Martín Jiménez, V., Vázquez, T. y Cebrián, E. (2017). Los formatos del politainment televisivo. En Berrocal-Gonzalo, S. (coord.), Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación (pp. 53-76). Tirant Humanidades.
  • Martín Nogales, V. (1982, 12 de octubre). El síndrome del debate marca la campaña electoral en el País Vasco. ABC, 35.
  • Martínez, M. (2005). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Trillas.
  • Martínez-Costa, M.P. y Díez Unzueta, J.R. (2005). Lenguaje, géneros y programas de radio. Introducción a la Narrativa Radiofónica. EUNSA.
  • Martínez-Costa, M.P. y Herrera Damas, S. (2004). Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España. Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad. Comunicación y Sociedad, 17(1), 115-143. https://doi.org/10.15581/003.17.36334
  • Martínez-Costa, P. y Herrera Damas, S. (2007). La tertulia radiofónica como un tipo de conversación coloquial. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 5, 189-211. https://doi.org/10.31921/doxacom.n5a9
  • Merayo Pérez, A. (1992). Para entender la radio. Estructura del proceso informativo radiofónico. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Moreno Espinosa, P. (2008). La tertulia radiofónica, foro para el siglo XXI. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 8, 275-291. Disponible en: https://bit.ly/3xKwJje
  • Munsó Cabús, J. (2006). Tiempo de radio. Memorias de Cadena Catalana 1978/1990. La Esfera de los Libros.
  • Ortiz Sobrino, M.Á. (2012). Radio y post-radio en España: una cohabitación necesaria y posible. Área Abierta, 12(2), 1-16. https://n9.cl/w5pak
  • Pagola, J. (1982, 24 de octubre). Durísimo ataque de Arzallus a Múgica a propósito del 23-F. ABC, 33.
  • Pacheco, M. A. (2009). La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas en los programas de radio en España. Revista Ámbitos, 18, 99-114. Disponible en: https://bit.ly/41jeU8n
  • Palazio, G.J. (1999). La radiovisión, el nuevo medio multiservicio. Zer: Revista de estudios de comunicación, 6, 179-197. Disponible en: https://bit.ly/3BCT8kc
  • Prado, E. (1980). Estructura de la información radiofónica. Mitre.
  • Reguero Sanz, I. (2018). La otra Transición: la prensa de Madrid ante el Estado de las Autonomías (1977-1983) [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid].
  • Riffe, D., Lacy, S. y Fico, F.G. (1998). Analyzing media messages: Using quantitative content analysis in research. Lawrence Erlbaum Associates.
  • Rodero Antón, E. (2005). Producción radiofónica. Cátedra.
  • RTVE.es (2019, 1 de noviembre). Cómo seguir el debate electoral a siete de RTVE. RTVE.es. Disponible en: https://bit.ly/3YSz8Eq
  • Rúas-Araujo, J., Campos-Freire, F. y López-López, P.C. (2020). Historia, evolución, audiencia y agenda temática de los debates electorales televisados en España dentro del contexto europeo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 787-806. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67806
  • Ruiz del Olmo, F.J. y Bustos Díaz, J. (2017). La evolución del debate televisivo como herramienta de comunicación política. Análisis del caso español: de la televisión a Twitter. Información y Sociedad, 27(2), 235-252. Disponible en: https://bit.ly/3ILyKSE
  • Sánchez Aranda, J.J. (2005). Análisis de contenido cuantitativo de medios. En M.R. Berganza y J.A. Ruíz San Román (Eds.), Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp. 207-228). McGraw Hill.
  • Sánchez Serrano, C. (1994). Las tertulias de la radio. La plaza pública de los 90, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Santamaría Suárez, L. (1992). Las Tertulias radiofónicas y televisivas, manifestaciones atípicas del periodismo de opinión. Periodística: revista acadèmica, 5, 129-134. Disponible en: https://bit.ly/3XMADmg
  • Santos Díez, M.T. (2003). Periodismo radiofónico. Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
  • Talaya, S. (2017). Los ecos del boom de la radio. A 25 años de la noche de los transistores. Los Papeles del Sitio.
  • Tönnies, F. (1979). Comunidad y asociación. Península.
  • Toral, G. (1998). Tertulias, mentideros y programas de radio. lberdania.
  • Tranche, R.R. (2016). 28 de octubre de 1982, una noche para un líder. Radiografía de una imagen para la Historia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 101-123. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52584
  • Unzueta, P. (1982, 24 de octubre). Debate público entre Arzallus y Múgica en torno al Gobierno de gestión de 1980. El País, 25.
  • Varela, L. (2014). Agenda building y frame promotion en la campaña electoral de 2011: la circulación del discurso entre partidos, medios y ciudadanos [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. https://bit.ly/42VjJFa
  • Vladisavljević, N. (2015). Media framing of political conflict: A review of the literature. Media, Conflict and Democratisation [working paper]. University of Leeds. Disponible en: https://bit.ly/41fhOLj
  • Wimmer, R.D. y Dominick, J.R. (2010). Mass Media Research: An Introduction (9th ed.). Cengage Learning.