SERICA & DAQIN Estudio sobre los primeros contactos entre China y el Imperio Romano
- FRONTELA PASCUAL, EDERNE
- Eduardo Rubio Ardanaz Director
- Juan Santos Yanguas Director
Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
Fecha de defensa: 30 November 2022
Type: Thesis
Abstract
En pleno siglo XIX, China es conocida como el ¿Gigante Asiático¿1. La sombra de su poder e importancia se extienden por el resto del mundo y cada vez son más los que quieren descubrir nuevos detalles del que fue conocido como el ¿Imperio Celestial¿.1¿Al este del continente asiático y al oeste del océano Pacífico, en su orilla occidental, se encuentra China, uno de los países más grandes del mundo, el tercero después de Canadá y Rusia. Dispone de una superficie de 9,6 millones de kilómetros cuadrados. Cuenta con una frontera terrestre de más de 22 mil kilómetros y una costa de más de 18 mil kilómetros; su perímetro lo bañan el Mar Amarillo, el Mar Oriental y el Mar Meridional. El Bohai es un mar interior de China¿. Cuadrado Escalpez, C. (2007). Protocolo en las relaciones internacionales de la empresa y los negocios. Madrid: FC Editorial, p. 119.El Objeto de nuestro estudio se centra en el análisis de cómo era la Sérica/Catay/China a la que llegaron los primeros europeos que pisaron la tierra de Confucio, uno de los estados o civilizaciones más antiguos, y cuál fue su relación con ellos. Es cierto que los primeros datos del encuentro entre ambas culturas y continentes son más conocidos a partir de los siglos XV y XVI, pero lo cierto es que en tiempos de la Antigua Grecia y el Imperio Romano, hubo acercamientos, viajes y/o exploraciones.Las relaciones entre el Imperio Romano y China a través del Imperio Han, se basaron principalmente en el acercamiento que ambos imperios fueron realizando a lo largo de su historia. La expansión del Imperio Romano de Oriente fue sin duda una de las principales causas para crear esas relaciones, aunque nunca las mantuvieron directamente, el por qué también será objeto de nuestro estudio.Se conocen intentos de contacto fechados en el año 97 por el general Ban Chao que trató, sin éxito, de mandar un enviado a Roma. También se tiene constancia de lo que pudieron ser supuestas embajasas romanas en China, documentadas por historiadores, entre ellas una de Marco Aurelio en torno al año 166. Pero, sin duda, la gran relación entre ambas fue gracias a la Ruta de la Seda y las rutas marítimas que permitieron un comercio de seda china y ropa de alta calidad por parte del país asiático y vidrio romano por parte del Imperio.Los chinos que llegaron a conocer el imperio romano como `Da Qin¿/Gran Qin, que ellos equiparaban con otra China ubicada en otra parte del mundo. Los romanos llamaron a China Sérica. Mediante este trabajo pretendemos ahondar en la Chuna menos conocida, centrándonos para ello en las primeras expediciones europeas al país. Marco Polo es el explorador más conocido gracias a sus viajes por la Ruta de la Seda durante el siglo XIII y su amistad y servicio a Kublai Kan, el último de los grandes Kan del Imperio Mongol y primer director de la dinastía Yuan; pero es más que probable que otros se aventuraran también en esas tierras desconocidas, por parte de emisarios y/o exploradores llegados desde la Antigua Grecia o el Imperio Romano.