Senecio jacobeacaracterizacion de una nueva fuente alergénica

  1. LUENGO SÁNCHEZ, OLGA
unter der Leitung von:
  1. Victoria del Pozo Abejón Doktorvater/Doktormutter
  2. Victoria Cardona Dahl Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 14 von April von 2008

Gericht:
  1. Miquel Vilardell Tarrés Präsident/in
  2. Jordina Belmonte Soler Sekretär/in
  3. Jorge Martínez Quesada Vocal
  4. Carlos Lahoz Navarro Vocal
  5. Antonio Luis Valero Santiago Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 145999 DIALNET

Zusammenfassung

Antecedentes: En Europa se estima que los pólenes son la causa del 40% de las ronoconjuntivitis alérgicas. El polen de plantas de la familia Asteraceae (Compuestas) es una causa frecuente de polinosis en Europa y el género Senecio es el más diversificado de esta familia, aunque hasta la fecha no se ha descrito como alegénico. El conocimiento de las fuentes biológicas con capacidad para inducir alergia es esencial para el avance en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. Además, es necesario identificar que proteínas son las responsables de desencadenar la respuesta IgE y si presentan reactividad cruzada con otros alérgenos. Esto permitirá establecer pautas de tratamiento, evitación y presevnción de futuras sensibilizaciones. Objetivos: Determinar si el polen de Senecio jacobea es alergénico, caracterizar sus alérgenos y estudiar si presenta reactividad cruzada con otras fuentes alergénicas. Métodos: Se evaluaron 473 sujetos derivados para estudio alergológico por rinoconjuntivitis y/o asma a las consultas de alergología del Hospital Vall d'Hebron a los que se les practicaron pruebas cutáneas en prick a una batería estándar de neumoalérgenos y a extracto de polen de S. jacobea. Se seleccionaron 50 pacientes con pruebas cutáneas positivas a S. jacobea. La relevancia clínica de dicha sensibilización se evaluó mediante prueba de provocación nasal. Además se determinaron los niveles de IgE específica a S. jacobea por Streptavidin-ImmunoCAP. Los alérgenos se caracterizaron por electroforesis uni y bidimensional y por ensayos de inmunodetección. La identificación de los alérgenos principales se realizó por espectrometría de masas. Para evaluar la existencia de reactividad cruzada con otros pólenes, se realizaron ensayos de inhibición cruzada de la inmunodetección y ELISA inhibición, así como la determinación de IgE específica a polcalcina y profilina de Phleum. Resultados: La prevalencia de sensibilizac