La teoría de la justicia de David Hume

  1. Álvarez García, Santiago
unter der Leitung von:
  1. Antonio Hermosa Andújar Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 05 von Februar von 2016

Gericht:
  1. Javier Hernández-Pacheco Sanz Präsident/in
  2. Gemma Inés Vicente Arregui Sekretär/in
  3. Francisco Javier Espinosa Antón Vocal
  4. Pedro Cerezo Galán Vocal
  5. Esteban Anchústegui Igartua Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 395449 DIALNET lock_openIdus editor

Zusammenfassung

La presente tesis tiene por objeto el estudio de una parte específica del pensamiento ético-político del filósofo escocés David Hume: su concepción de la justicia. Concretamente, persigue una descripción analítica, sistemática y consistente de la teoría de la justicia que entendemos transita los meandros de toda su propuesta filosófica y que se revela clave para una comprensión holística de toda su filosofía. En este sentido, el trabajo aspira a ofrecer una interpretación desde la que dar respuesta a todos los conflictos que la filosofía humeana genera a la hora de concebir la justicia, esclareciendo los límites epistemológicos, pasionales y morales del agente o los agentes humeanos con el fin último de comprender las fronteras de la agencia tanto en el origen, como en el desarrollo de la justicia. Al mismo tiempo, el trabajo ofrece una modelización, partiendo de la teoría de juegos, del proceso a través del cual se genera la convención, las reglas de la justicia y el gobierno, capaz de salvar: de un lado las incoherencias a la hora de establecer una conexión entre el agente descrito por Hume y las exigencia de sus descripciones del origen de la justicia y el gobierno; y del otro, las paradojas en torno al problema de la motivación que han poblado la literatura secundaria, en concreto, y debido a su particular relevancia, la relacionada con el conflicto planteado por la estrategia del sensible knave que en nuestra investigación se revelará fundamental para la coherencia del origen del gobierno y la propia evolución de las reglas de justicia. La tesis está dividida, pues, en dos partes. La primera tiene por objeto el estudio exhaustivo de los límites del agente humeano, y en ella se ofrecen: de un lado, un análisis detallado de las propias limitaciones metodológicas de la “ciencia del hombre” humeana; y del otro un estudio de las características epistemológicas, pasionales y morales con las que el agente humeano cuenta a la hora de tomar sus decisiones. La segunda ofrece una modelización de las circunstancias de la justicia, la convención y el gobierno a través de la cual las descripciones establecidas por Hume se vuelven coherentes con todas las dimensiones del agente al tiempo que se resuelven distintas paradojas relacionadas con la motivación y los distintos desequilibrios evolutivos que se producen dentro de la sociedad.