La trama de la reconciliación en democracias posdictatoriales. Una comparación de Chile y España

  1. Vera Gajardo, Sandra Viviana
Dirigée par:
  1. María Trinidad Bretones Directeur/trice

Université de défendre: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 28 septembre 2016

Jury:
  1. Ricard Vinyes President
  2. Jaime Pastor Verdú Secrétaire
  3. Iñaki Bizente Barcena Hynojal Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 436353 DIALNET

Résumé

La investigación y reflexión sobre las transiciones políticas y posdictaduras, desde una perspectiva socio-histórica, ha generado una acumulación de conocimiento que abulta las preguntas y respuestas asociadas. Este saber se ha hecho más complejo por los acontecimientos que no se pronosticaron en tiempos transicionales, haciendo que el paso del tiempo, y el devenir de estas sociedades, combinen aspectos, en su momento, predecibles y otros que no lo fueron. La presente invesitgación -que compara el caso chileno y el español- busca profundizar el análisis sobre las disyuntivas que se originaron en la transición, persisten en las democracias y maduran con ellas. Las preguntas que mueven esta investigación son las siguientes: ¿Cómo se ha desarrollado el tejido de la "reconciliación" en Chile y España después de las dictaduras? ¿Cuál ha sido el o los modelos predominantes de reconciliación y qué resistencias han engrentado? ¿Qué cambios ha sugrido la comprensión colectiva de la idea de reconciliación y qué los explica? ¿Qué cambios ha sufrido la comprensión colectiva de la idea de reconciliación y que los explica? ¿Cuáles son las diferencias y similitudes en cada país y qué las explica? Los avances en los estudio ssobre los procesos democratizadores mundiales han demostrado que existen ciertos hitos y procesos que se repiten deliberadamente- como la creación de entes institucionales de verdad y justícia- y otoros que, sin ser procedimientos que se han universalizado explícitamente, coinciden en distintos lugares del mundo, pese a que ocurren en contextos diferentes (como la persistencia de organizaciones que exigen verdad, justicia y reparación). Al situar las preguntas de investigación en Chile y España estamos hablando de dos territorios geopolíticos no cercanos y en que los problemas que atendemos suceden en tiempos históricos no simultáneos(tanto las dictaduras como las transiciones). Hay, por lo tanto, una serie ejemplo los objetivos de las respectivas leyes de amnistía. Sin embargo, lo central en esta investigación es comparar los mecanismos que se han rutinizado para el objetivo de reconstitución y afianzamiento de la democracia, y comparar los cambios y situaciones inesperadas que rodean la idea de la reconciliación luego de décadas del final de las dictaduras. En eses sentido, este trabajo es un esfuerzo empírico para nutrir las amplias teorías asociadas a lo que se ha nombrado en las ciencias sociales como estudios sobre "la estructura y el cambio social