Caracterización clínico-genética de pacientes con iPPSD y aproximación a la transfección de células madre mesenquimales derivadas de orina mediante niosomas catiónicos

  1. VADO RANEDO, YERAI
unter der Leitung von:
  1. Jon Zarate Sesma Doktorvater/Doktormutter
  2. Guiomar Pérez de Nanclares Leal Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 02 von März von 2022

Gericht:
  1. Eduardo Fernández Jover Präsident/in
  2. María Ángeles Solinís Aspiazu Sekretär/in
  3. Beatriz Lecumberri Santamaría Vocal
Fachbereiche:
  1. Farmacia y Ciencias de los Alimentos

Art: Dissertation

Teseo: 157385 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

El término iPPSD (inactivating PTH/PTHrP signalling disorder) hace referencia a un grupo de enfermedades (epi)genéticas raras caracterizadas todas ellas por una disfunción en la cascada de señalización de PTH/PTHrP. En la presente tesis se ha trabajado con una cohorte de pacientes para identificar alteraciones en los genes asociados a iPPSD, pero también para identificar nuevos mecanismos causales mediante la tecnología de secuenciación masiva (NGS). Recientemente, se han propuesto unos criterios para proceder al diagnóstico clínico de iPPSD. En nuestra investigación también hemos intentado validar esa clasificación mediante estudios de correlación genotipo-fenotipo.Una vez identificadas las alteraciones (epi)genéticas, si las variantes no han sido descritas previamente, es necesario realizar estudios funcionales para validar la patogenicidad de dicha variante. Por tanto, es interesante poder acceder fácilmente a un buen tipo celular para utilizarlo como modelo de la enfermedad (pudiendo hacer modificaciones en su genoma). Con ese fin, se han conseguido aislar células madre mesenquimales derivadas de orina (hUSC), cuya obtención es sencilla, económica y no invasiva. Su caracterización nos ha permitido determinar que son un tipo celular adecuado para su aislamiento, mantenimiento y transporte. Finalmente, se ha analizado en las hUSC la eficiencia de transfección de los vectores no virales conocidos como niosomas catiónicos. Estos vectores son prometedores para el transporte de material genético al interior celular, ya que su fabricación es simple y económica, no presentan problemas de inmunogenicidad y tienen muy buenas características físico-químicas. Se han dado unos primeros pasos a la hora de desarrollar una estrategia de transfección en hUSCs mediante niosomas catiónicos, que podrá ser utilizada con diferentes fines, como por ejemplo terapia génica en enfermedades monogénicas.