Análisis del perfil inflamatorio, clínico y nutricional de la enfermedad celiaca al diagnóstico y tras la implantación de la dieta sin gluten

  1. Díez Bayona, Victoria
unter der Leitung von:
  1. Luis Castaño González Doktorvater/Doktormutter
  2. Félix Sánchez-Valverde Visus Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 14 von Juli von 2021

Gericht:
  1. Juan Carlos Vitoria Cormenzana Präsident/in
  2. M. Legarda Tamara Sekretär/in
  3. Luis Peña Quintana Vocal
Fachbereiche:
  1. Pediatría

Art: Dissertation

Teseo: 155270 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

Con el objetivo principal de analizar el perfil clínico, genético, inflamatorio y nutricional en los pacientes pediátricos con enfermedad celiaca al diagnóstico y durante el primer año tras la implantación de la dieta sin gluten, realizamos un estudio observacional prospectivo de los 258 niños diagnosticados de esta enfermedad en la consulta de Gastroenterología Infantil del Complejo Hospitalario de Navarra entre enero de 2009 y junio de 2014. Se procesaron los datos a través de análisis estadísticos descriptivos, evolutivos y asociativos y a través de un estudio de conglomerados. Concluimos así que la enfermedad celiaca se diagnostica con más frecuencia en el sexo femenino, entre los 2 y los 6 años de edad y a través de una clínica clásica. Confirmamos la asociación con el HLA de clase II. Con frecuencia al diagnóstico, los pacientes presentan un peso, una talla y un índice de masa corporal bajos. Durante el primer año de dieta sin gluten se produce una mejoría de la situación nutricional, tanto clínica como analítica, y disminuyen los anticuerpos propios de la enfermedad. Los pacientes que debutan con clínica clásica son más jóvenes y presentan mayor afectación nutricional e histológica que los que debutan con clínica no clásica. Durante el primer año de tratamiento mejoran más su antropometría y los valores de ciertos micronutrientes. La carga genética no determina diferencias en la forma de presentación de la enfermedad ni en la evolución tras el inicio del tratamiento. Niveles elevados de anticuerpos antitransglutaminasa se asocian a un daño histológico más severo, una edad de diagnóstico más joven, una clínica más sintomática y mayor afectación nutricional. No determinan, sin embargo, diferencias en la evolución tras el inicio de la dieta sin gluten.