Evaluación de la competencia de aprendizaje autorregulado en función del nivel educativo y el género de alumnado de carreras administrativas
- Cecilia Velasco Angulo 1
- Olga Cardeñoso Ramírez 2
-
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
info
-
2
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
info
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Lejona, España
ISSN: 0185-2698, 2448-6167
Année de publication: 2020
Volumen: 42
Número: 169
Pages: 8-20
Type: Article
D'autres publications dans: Perfiles educativos
Résumé
This study investigated differences in self-regulated learning skills of university student based on grade (2nd, 5th, 7th, and 9th semester) and gender. Two hundred and fifty-one (251) Ecuadorian students enrolled in four administrative degree programs completed the MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire), in addition to providing other academic information. The results showed that students extrinsic motivation falls as they advance in their degree program; valuation of academic tasks drops between the 2nd and 5th semesters; and the ability to effectively manage study time and space increases between the 7th and 9th semesters. As regards gender, women scored higher than men in use of review strategies, meaningful organization of subject, and effective management of time and the work environment, in working to achieve academic goals.
Références bibliographiques
- Ben-Eliyahu, Adar y Matthew Bernacki (2015), “Addressing Complexities in Self-Regulated Learning: A focus on contextual factors, contingencies, and dynamic relations”, Metacognition and Learning, vol. 10, núm. 1, pp. 1-13. DOI: https://doi.org/10.1007/s11409-015-9134-6
- Berridi, Rebeca y José Martínez (2017), “Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje”, Perfiles Educativos, vol. 39, núm. 156, pp. 89-102, en: https://www.re dalyc.org/pdf/132/13250923006.pdf (consulta: 16 de agosto de 2017).
- Campanario, Juan (2000), “El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno”, Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, vol. 18, núm. 3, pp. 369-380.
- Cerezo, María y Pedro Casanova (2004), “Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de educación secundaria”, Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, pp. 97-112.
- Daura, Florencia (2013), “El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la educación superior”, Educación y Educadores, vol. 16, núm. 1, pp. 109-125.
- Díaz, Alejandro, María Pérez, Julio González-Pienda y José Núnez (2017), “Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios”, Perfiles Educativos, vol. 39, núm. 127, pp. 87-104.
- Fernández, Amparo (2006), “Metodologías activas para la formación de competencias”, Educativo Siglo XXI, vol. 24, núm. 1, pp. 35-56, en: http://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135 (consulta: 7 de octubre de 2017).
- Furlan, Luis, Ana Kohan, Sebastián Piemontesi y Daniel Heredia (2008), “Autorregulación de la atención, afrontamiento y ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios”, “XV Jornadas de Investigación y IV Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Universidad de Buenos Aires-Facultad de Psicología, 7-9 de agosto de 2008, en: https://www.aacademica.org/000-032/306. pdf (consulta: 14 de agosto de 2017).
- García, Maite (2012), “La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 1, pp. 203-221.
- Gibelli, Tatiana (2014), Estrategias de aprendizajey autorregulación en contextos mediados por TIC, Tesis de Doctorado, Buenos Aires, Universidad Nacional de la Plata-Facultad de Informática, en: http://sedici.unlp.edu. ar/handle/10915/38274 (consulta: 15 de julio de 2017).
- Granados, Hedilberto y Felipe Gallego (2016), “Motivación, aprendizaje autorregulado y estrategias de aprendizaje en estudiantes de tres universidades de Caldas y Risaralda”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 12, núm. 1, pp. 71-90.
- Hamui, Liz (2014), Un modelo de evaluación curricular cualitativa, México, UNAM/Díaz de Santos.
- Herczeg, Claudio y Mónica Lapegna (2010), “Autorregulación, estrategias y motivación en el aprendizaje”, Lenguas Modernas, vol. 35, núm. 1, pp. 9-19.
- Karabenick, Stuart y Akane Zusho (2015), “Examining Approaches to Research on Self-Regulated Learning: Conceptual and methodological considerations”, Metacognition and Learning, vol. 10, pp. 151-163. DOI: https:// doi.org/10.1007/s11409-015-9137-3
- Monereo, Carlos (2001), Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica para la ESO. DOI: https:// doi.org/10.13140/2.1.4282.7842
- Monereo, Carlos (2007), “Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones”, Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 5, núm. 3, pp. 497-534.
- Muñoz, Carmen (2012), Relaciones existentes entre estrategias metacognitivas, motivación y rendimiento académico en los diferentes niveles educativos de estudiantes universitarios chilenos, Tesis de Doctorado, Bilbao, Universidad del País Vasco.
- Navea, Ana (2015), Un estudio sobre la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de ciencias de la salud, Tesis de Doctorado, Madrid, UNED, en: http://e-spa cio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionAnavea/NAVEA_MARTIN_ANA_Tesis.pdf (consulta: 8 de julio de 2017).
- Núñez, José, Paula Solano, Julio González y Pedro Rosário (2006), “Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme”, Psicothema, vol. 18, núm. 3, pp. 353-358.
- Panadero, Ernesto y Jesús Alonso (2014), “Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica”, Psicología Educativa, vol. 20, núm. 1, pp. 11-22.
- Pintrich, Paul, David Smith, Teresa García y Wilbert McKeachie (1991), “Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ)”, CRIPTAL, pp. 1-76, en: https://files.eric.ed.gov /fulltext/ED338122.pdf (consulta: 17 de agosto de 2017). Perfiles Educativos | vol. XLII, núm. 169, 2020 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.58687
- C. Velasco y O. Cardeñoso | Evaluación de la competencia de aprendizaje autorregulado en función del nivel educativo…
- Pintrich, Paul (2004), “A Conceptual Framework for Assessing Motivation and Self-Regulated Learning in College Students”, Educational Psychology Review, vol. 16, núm. 4, pp. 385-407. DOI: https://doi.org/10.1007/s106 48-004-0006-x
- Ramírez, María del Carmen (2016), Modelo causal de los factores asociados al aprendizaje autorregulado como mediador del rendimiento académico en estudiantes universitarios, Memoria Doctorado, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, en: http://eprints. ucm.es/40522/1/T38161.pdf (consulta: 12 de agosto de 2017).
- Rinaudo, María, Analía Chiecher y Danilo Dono-lo (2003), “Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire”, Anales de Psicología, vol. 19, núm. 1, pp. 107-119.
- Rosário, Pedro, José Núñez, Julio González-Pienda, Leandro Almeida, Serafim Soares y Marta Rubio (2005), “El aprendizaje escolar examinado desde: la perspectiva del ‘Modelo 3P’ de J.Biggs”, Psicothema, vol. 17, núm. 1, pp. 20-30. Sanz, María (2010), Competencias cognitivas en educación superior, Madrid, Narcea.
- Schunk, Dale y Peggy Ertmer (2005), “Self-Regulation and Academic Learning: Self-efficacy enhancing interventions”, en Monique Boekaerts, Paul Robert Pintrich y Moshe Zeidner (eds.), Handbook of Self-Regulation, EUA, Elsevier Academic Press, pp. 631-649.
- Soto, Stella, Nora Herrera y Nora Nappa (2012), “Recursos educativos abiertos en el aprendizaje significativo de geometría tridimensional”,en María Soledad Ramírez y José VladimirBurgos (coords.), Movimiento educativo abierto: acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos, México, CLARISE, pp. 43-52.
- Suárez, José y Ana Fernández (2016), El aprendizaje autorregulado: variables estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia-Editorial UNED.
- Suárez, José, Daniel Anaya e Isabel Gómez (2004),“Diferencia diagnóstica en función del género respecto a la utilización de estrategias autorregulatorias en estudiantes universitarios”, Investigación Educativa, vol. 22, núm. 1, pp. 245-258.
- Tirado, Felipe, Guillermo Santos y Daniel Tejero-Díez (2013), “La motivación como estrategia educativa. Un estudio en la enseñanza de la botánica”, Perfiles Educativos, vol. 35, núm. 139, pp. 79-92.
- Torrano, Fermín y María Soria (2016), “Diferencias de género y aprendizaje autorregulado: el efecto del rendimiento académico previo”, Complutense de Educación, vol. 28, núm. 4, pp. 1027-1042.
- Ventura, Ana, María Cattoni y Ana Borgobello (2017), “Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos”, Revista Electrónica Educare, vol. 21, núm. 2, pp. 1-20.
- Villardón, Lourdes, Concepción Yániz, Cristina Achurra, Ioseba Iraurgi y María del Carmen Aguilar (2013), “La competencia para aprender en la universidad: desarrollo y validación de un instrumento de medida”, Revista de Psicodidáctica, vol. 18, núm. 2, pp. 357-374.
- Vived, Elías (2011), Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- Whitebread, David y Marisol Basilio (2012), “Emergencia y desarrollo temprano de la autorregulación en niños preescolares. Profesorado”, Revista de Currículum y Formación, vol. 16, núm. 1, pp. 15-34.
- Zimmerman, Barry y Dale Schunk (2011), “Self-regulated Learning and Performance”, en Barry Zimmerman y Dale Schunk (eds.), Handbook of Self-Regulation of Learning and Performance, Educational Psychology. A century of contributions, Nueva York, Routledge, Taylor & Francis Group, pp. 1-12.
- Zimmerman, Barry, Anastasia Kitsantas y Magda Campillo (2005), “Evaluación de la autoeficacia regulatoria: una perspectiva social cognitiva”, Evaluar, vol. 5, núm. 1, pp. 1-21.