Elaboración de trabajos académicos participados y en la grietauna comunidad de aprendizaje para agentes implicados

  1. Maitane Arnoso 1
  2. Itziar Guerendian Gabás 1
  3. Maria Sarasola Fernandez 2
  4. Xavier Minguez Alcaide 1
  5. Lucía Perez Prat 3
  6. Julián Márquez Morín 2
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)/Unibertsitate Kritikoa Sarea
  2. 2 Emaus Fundazioa/ Unibertsitate Kritikoa Sarea
  3. 3 Unibertsitate Kritikoa Sarea
Zeitschrift:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Datum der Publikation: 2020

Titel der Ausgabe: Comunidades de práctica y el futuro de la educación

Nummer: 33

Seiten: 77-94

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Dilemata

Zusammenfassung

In recent years, the commitment to developing academic bachelor’s and master’s degree final theses aimed at social transformation has been proposed as an initiative to encourage students’ social commitment, 2030 Agenda being the reference with which almost all universities have aligned. This paper presents the results of a dialogue process coordinated by Unibertsitate Kritikoa Sarea (UKS), in which different agents (teachers, students and social organizations) participated in order to reach a consensus on the frameworks, methodologies, procedures and expected results to develop academic theses from a critical and emancipatory perspective. The process that led to the drafting of a support guide is described, as well as the experience of a virtual community for accompanying the stakeholders who embark on this task. The results of this process are discussed within the framework of the literature on the need for a politicized science, the ecology of knowledges and the Education for Social Transformation.

Bibliographische Referenzen

  • Arnoso Martínez, Maitane, Maria Sarasola Fernández, Alberto Gastón Dapena, Julián Márquez Morín, Xavier Mínguez Alcaide, Itziar Guerendiain Gabás (2020). En la grieta: Guía de elaboración de trabajos académicos transformadores. Donostia, Unibertsitate Kritiko Sarea.
  • Arendt, H. (1961). La crise de la culture. Paris, Gallimard.
  • Arruda, Á. (2012). “Teoría de las representaciones sociales y teorías de género”, en Blazquez, N., Flores, F., Ríos, M. (eds.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (2ª Ed.). México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 317-338.
  • Bakhtin, M. M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F., Fondo de Cultura Económica.
  • Batra, E. (2012). “Acerca de la investigación y la metodología feminista”, en Blazquez, N., Flores, F., Ríos, M. (eds.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (2ª Ed.). México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 67-78.
  • Benjamin, W. (1933). Experiencia y pobreza. Praga, Die Welt im Wort.
  • Biglia, B. (2014). “Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social”, en Mendia-Azkue, I., Luxán, M., Legarreta, M., Guzmán, G., Zirion, I., Azpiazu-Carballo, J. (eds.), Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional Hegoa, pp. 21-44. Disponible en http://publicaciones.hegoa.ehu.es/uploads/pdfs/269/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1488539836
  • Bilmes, G. M., Carrera, J., Andrini, L. R., y Liaudat, S. (2017). Ética, ciencia y compromiso político. Opciones y alternativas desarrolladas por científicos/as sensibles a los problemas sociales. Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63872
  • Booth, T., Ainscow, M., y Vaughan, M. (2011). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools(3ª Ed.). Centre for Studies on Inclusive Education.
  • Bourdieu, P. F. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, Anagrama.
  • Cabrero, J. y Richart, M. (1996). “El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa”. Enfermería Clínica, 6 (5), pp. 212-217.
  • Calquín, C. y Gonzálvez, H. (2018). Epistemologías feministas desde el sur: Aportes, tensiones y perspectivas. Santiago, RIL editores.
  • Colmenares, A. M. (2012). “Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción”. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3 (1), pp. 102-115. Disponible en:https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18175/vys3.1.2012.07
  • De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D.F., Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Siglo XXI Editores.
  • De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente: Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires, UBA Sociales Publicaciones.
  • Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Ediciones Morata.
  • Foro Mundial sobre la Educación (2015). Declaración de Incheon: Educación 2030. Hacia una Educación Inclusiva y Equitativa de Calidad y un Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Todos. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233137_spa
  • Foucault, M. (1985). “Poderes y Estrategias”, en Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, Alianza Editorial, pp. 73–86.
  • Garcés, M. (2019). Humanidades en acción. Barcelona, Rayo Verde.
  • Garcés-Prettel, M., Cantillo, R. R., y Ávila, D. M. (2014). “Transformación pedagógica mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”. Saber, Ciencia y Libertad, 9 (2), pp. 217-228. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104968
  • Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México D.F., Fondo de Cultura Económica.
  • Giroux, H., (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós.
  • Goikoetxea, J. (2013). “Nation and democracy building in contemporary Europe: the reproduction of the Bas-que demos”. Nationalities Papers, 42 (1), pp. 145–164. Disponible en https://doi.org/10.1080/00905992.2013.830600
  • González, N. F. (2017). “La lucha simbólica por la educación en la globalización neoliberal”. Revista Brasileira de Educação, 22 (71), pp. 1-23. Disponible en https://doi.org/10.1590/s1413-24782017227171
  • González, J. L., y Ruiz, P. (2011). “Investigación cualitativa versus cuantitativa: ¿dicotomía metodológica o ideológica?”. Index de Enfermería, 20 (3), pp. 189-193. Disponible en http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000200011
  • Goycolea, R., y Megías, M. (2017). Objetivos del Desarrollo Sostenible: una mirada crítica desde la Universidad y la Cooperación al desarrollo. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. Disponible en: http://hdl.handle.net/10017/32860
  • Habermas, J. (2001). Textos y contextos. Barcelona, Ariel.
  • (H)ABIAN 2030. Estrategia de Educación para la Transformación Social. Disponible en https://www.elankidetza.euskadi.eus/informacion/habia-n/x63-content7/es/
  • Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid, Ediciones Cátedra.
  • Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid, Ediciones Morata.
  • Hidalgo, A. L., García, S., Cubillo, A. P., y Medina, N. (2019). “Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Iberoamerican Journal of Development Studies, 8 (1), pp. 6-57. Disponible en https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354
  • Hunyadi, M. (2015). La tiranía de los modos de vida. Madrid, Ediciones Cátedra.
  • Ingeniería Sin Fronteras (2020). Camino hacia la transformación social: TFG y TFM como herramienta de cambio. Disponible en https://nube.isf.es/index.php/s/S3xRQQkQWbmTLJ9
  • Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11907/ 2121
  • Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • Lave, J., y Wegner, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, Cambridge University Press.
  • López Alós, J. (2019). Crítica de la razón precaria. La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario. Madrid, Catarata.
  • Martínez, L., y Amigot, P. (2015). “El espíritu de empresa en la educación. Análisis del discurso europeo y su adopción en el estado español: ¿qué sujetos para qué sociedad?”. Revista Tempora, 18, pp. 13-35. Disponible en http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/4727
  • Medina, R. M., y Rodríguez, F. J. (2004). “Ciencia, tecnología y militarismo”, en Molina, B., y Muñoz, F. A. (eds.), Manual de paz y conflictos. Granada, Universidad de Granada, pp. 277-300.
  • Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires, Ediciones del Signo.
  • Moll, L. (2013). L. S.Vygotsky and Education. New York, Routledge. Disponible en https://doi.org/10.4324/9780203156773
  • Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada, Editorial Universidad de Granada.
  • Pea, R. (2001): “Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la educación”, en Salomon, G. (ed.), Cogniciones distribuidas: Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires, Amorrortu editores, pp. 75-125.
  • Pita y Pértegas, (2002). “Investigación cuantitativa y cualitativa”. Cadernos de Atención Primaria, 9, pp. 76-78.
  • Reyes-Mate, M. (2002). “Política, justicia, educación”. Theoría: Revista del Colegio de Filosofía, 13, 11-31.
  • Restrepo, E. (2016). “Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado”. Revista Latina de Sociología, 6 (1), pp. 60-71. Disponible en https://doi.org/10.17979/rela-so.2016.6.1.1965
  • Rowe, D. E. y Schulmann, R, (2007). Einstein on Politics. His Private Thoughts and Public Stand on Nationalism, Zionism, War, Peace, and the Bomb. Princeton, Princeton University.
  • Serrano, J. C. (2018). “Repositorios públicos frente a la mercantilización de la Ciencia: apostando por la ciencia abierta y la evaluación cualitativa”. MÉI: Métodos de Información, 9(17), pp. 74-101. Disponible en https://doi.org/10.5557/IIMEI9-N17-074101
  • Silva Rojas, M. (2020). “Neutralidad y universalidad. La crítica intercultural de Raimon Panikkar a la cultura tecno-científica occidental”. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 25 (88), pp. 55-65. Disponible en https://doi.org/10.5281/zenodo.3633752
  • Sternberg, R. J. (1986). Las capacidades humanas: un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona, Editorial Labor.
  • Tapia Baltazar, J. M., y Téllez Ramírez, M. (2015). “La presencia de las TIC en el aula. Un camino hacia la educación transformadora en la universidad”. Revista Integra Educativa, 8 (2), pp. 105-125. Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432015000200007&lng=es&nrm=iso
  • Torres-Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid, Ediciones Morata.
  • UNESCO (2015). Rethinking Education: Towards a global common good? Disponible en https://unevoc.unesco.org/e-forum/RethinkingEducation.pdf
  • Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
  • Vasallo, B. (2018). Pensamiento monógamo, terror poliamoroso. Madrid, La Oveja Roja.