El desencanto en el País VascoTransición, memoria y melancolía (1976-1986)

  1. David Beorlegui Zarranz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Zeitschrift:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Datum der Publikation: 2020

Nummer: 118

Seiten: 317-344

Art: Artikel

DOI: 10.55509/AYER/118-2020-12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Ayer

Zusammenfassung

he article analyses the phenomenon of disenchantment in the Basque Country during the Transition to Democracy. As the radical left gradually came to terms that expectations of secession were disappearing, this melancholic emotion became imbued with political significance. Memory played a foundational role in this experience and assigned it an ambivalent character. What remained of this illusion became deposited in the future. This hope sought to assuage a melancholic present caused by the defeat of the emancipatory pretensions of the most mobilized opponents of the Franco regime.

Informationen zur Finanzierung

El trabajo se enmarca en el grupo de investigación «La experiencia de la sociedad moderna en España» (Código GIU 08/15) y el proyecto «La experiencia de la sociedad moderna en España: emociones, relaciones de género y subjetividades, siglos xix-xx» (Código HAR 2016-78223-C2-1-P), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Fondo Social Europeo.

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Julio Pérez: «Experiencia histórica y construcción social de las memorias. La Transición española a la democracia», Pasado y memoria, 3 (2004), pp. 93-122.
  • AAVV: CT o la cultura de la Transición, Barcelona, Debolsillo, 2012.
  • Manuel Ortiz: «Nuevos y viejos discursos de la Transición. La nostalgia del consenso», Historia Contempo ránea, 44 (2012), pp. 337-367.
  • Julio Aróstegui: «La transición a la democracia, matriz de nuestro tiempo presente», en Rafael Quirosa-CHeyrouze (coord.): Historia de la Transición en España: los inicios del proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 31-43.
  • Xavier Domènech: «Tempus fugit», en Ricard Vinyes, Antoni marí y Manel risQues (coords.): En Transición, Barcelona, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 2007.
  • Rafael Quirosa-Cheyrouze: «La Transición posible a la democracia», en Carlos Navajas y Diego Iturriaga (coords.): Crisis, dictaduras, democracias. Actas del I Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, Logroño, Universidad de La Rioja, 2008, pp. 63-70.
  • Dominick la Capra: Historia en tránsito: experiencia, identidad, teoría crítica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.
  • David Scott: Omens of Adversity, Durham-Londres, Duke University Press, p. 4 (traducción propia).
  • Rafael Núñez Florencio: El peso del pesimismo. Del 98 al desencanto, Madrid, Marcial Pons, 2010.
  • Francisco Fernández Buey: Para estudiar las ideas olvidadas en la Transición, en www.rebelion.org/noticia.php?id=105676, pp. 6-7.
  • Gonzalo Wilhelmi: Romper el consenso, Madrid, Siglo XXI, 2016, p. 380.
  • Santos Juliá, José Carlos Mainer: El aprendizaje de la libertad, 19731986, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
  • Javier Tusell: La transición a la democracia en España, Madrid, Historia 16, 1997.
  • Álvaro Soto: Transición y cambio en España, 19751996, Madrid, Alianza Editorial, 2005.
  • Javier Muñoz: «La Transición de los intelectuales antifranquistas (1975-1982)», Ayer, 81 (2011), pp. 25-55.
  • Pablo Sánchez León: «Desclasamiento y desencanto. La representación de las clases medias como eje de una relectura generacional de la Transición española», Kamchatka, 4 (2014), pp. 63-99.
  • Reinhardt Koselleck: Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona-Buenos Aires, Paidós, 1993.
  • Lynn Hunt: «Modernity: Are Modern Times Different?», Historia Crítica, 54 (2014), pp. 107-124.
  • Jonathan Flatley: Affective Mapping. Melancholia and the Politics of Moder nism, Cambridge, Harvard University Press, 2008.
  • Geoff Elley: Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850 2000, Barcelona, Crítica, 2002.
  • Martin Klimke: 1968 in Europe: A History of Protest and Activism, 19561977, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2008.
  • Kristin Ross: May ’68 and Its Afterlives, Chicago, University of Chicago Press, 2002.
  • Arthur Marwick: The Sixties: Cultural Revolution in Britain, France, Italy and the United States, 1958-1974, Oxford, Oxford University Press, 1998.
  • Luisa Passerini: Autobiography of a Generation: Italy, 1968, Hanover, Wesleyan University Press, 1996.
  • Nanni Balestrini y Primo Moroni: La horda de oro. La gran ola revolucionaria y creativa, política y existencial (1968-1977), Madrid, Traficantes de Sueños, 2006.
  • Juan Antonio Andrade: «La revolución de los claveles y la Transición: la izquierda ante el cambio político en Portugal y España», en María Encarna Nicolás y Carmen González (coords.): Ayeres en discusión: temas clave de historia con temporánea hoy. Actas del IX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Murcia, Universidad de Murcia, 2008.
  • Antonio Castellanos: «De consensos, rupturas y nuevas historias. Una visión de la Transición desde la España actual», en Damián González (coord.): El franquismo y la Transición en España. Desmitificación y reconstrucción de una época, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2008, pp. 154-178.
  • Óscar Martín: «Oportunidades, amenazas y percepciones colectivas en la protesta contra el franquismo final, 1973-1976», Historia Social, 67 (2010), pp. 51-67.
  • Javier Ugarte: «¿Legado del franquismo? Tiempo de contar», en Carme Molinero (ed.): La Transición. Treinta años después, Península, Barcelona, 2006, pp. 185-228.
  • Pere Ysàs: «¿Una sociedad pasiva? Actitudes, activismo y conflictividad social en el franquismo tardío», Ayer, 68 (2007).
  • Pere Ysàs y Carme Molinero: Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Madrid, Siglo XXI, 1998.
  • Álvaro Soto: ¿Atado y bien atado? Institucionalización y crisis del franquismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
  • Pamela Radcliff: Making Democratic Citizens in Spain. Civil Society and the Popular Origins of the Transition, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2011.
  • Ferran Gallego: El mito de la Transición, Barcelona, Crítica, 2008.
  • André-Benedicte Bazzana: Mitos y mentiras de la Transición, Barcelona, El Viejo Topo, 2006.
  • Antonio Rivera en Javier Ugarte (ed.): La Transición en el País Vasco y España. Historia y memoria, Bilbao Universidad del País Vasco.
  • Pere Ysàs: Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su su pervivencia, 1960-1975, Barcelona, Crítica, 2004.
  • Nicolás Sartorius, Javier Alfaya: La memoria insumisa: sobre la dictadura de Franco, Barcelona, Crítica, 2002.
  • José Vicente Iriarte: Movimiento obrero en Navarra (1967-1977), Pamplona, Fondo de publicaciones del Gobierno de Navarra, 1996.
  • Martí Caussà, Ricard Martínez i Muntada: Historia de la Liga Comunista Revolucionaria (1970-1991), Madrid, La Oveja Roja, 2014.
  • María Inés Mudrovcid: Historia, narración, memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia, Madrid, Akal, 2005.
  • Alessandro Portelli: «Lo que hace diferente a la historia oral», en Dora Schwarzstein (coord.): La historia oral, Buenos Aires, Centro de Estudios de América Latina, 1991.
  • Marie-Françoise Chanfrault-Duchet: «Mitos y estructuras narrativas en la historia de vida: la expresión de las relaciones sociales en el medio rural», Historia y Fuente Oral, 4 (1990), pp. 11-23.
  • Jerome Bruner: Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
  • Sarah Ahmed: The Cultural Politics of Emotion, Edimburgo, Edinburgh University Press, 2004.
  • Kathleen Stewart: Ordinary Affects, Durham, Duke University Press, 2007.
  • Miren Llona: «Historia oral: la exploración de las identidades a través de la historia de vida», en Miren llona (ed.): Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales, Bilbao, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2012.
  • Javier tusell: La transición a la democracia. España, 19751982, Madrid, Espasa Calpe, 2007.
  • Suely Rolnik, Félix Guattari: Micropolítica. Cartografías del Deseo, Madrid, Traficantes de Sueños, 2006.
  • Juan Antonio Andrade: El PCE y el PSOE en la Transición. La evolución ideológica de la izquierda, Madrid, Siglo XXI, p. 40.
  • Carmen molinero: «La Transición y la “renuncia” a la recuperación de la “memoria democrática”», Journal of Spanish Cultural Studies, 11, 1 (2010), pp. 33-52.
  • José Javier Díaz Freire: «Cuerpo a cuerpo con el giro lingüístico», Arenal, 14, 1 (2007), pp. 5-29.
  • Teresa Vilarós: El mono del desencanto. Una crítica cultural de la Transición española, 19731993, Madrid, Siglo XXI, 1998.
  • Wendy Brown: «Resisting Left Melancholia», en David L. Eng y David Kazanjian (eds.): Loss. The Politics of Mourning, Berkeley-Los Ángeles-Londres, University of California Press, 2003.
  • Luisa Passerini: Memoria y utopía, la primacía de la intersubjetividad, Granada, Universidad de Valencia-Universidad de Granada, 2006.
  • José Vidal-Beneyto: Diario de una ocasión perdida, Madrid, Kairós, 1981.
  • Jeffrey C. Alexander: The Dark Side of Modernity, Cambridge-Malden, Polity Press, 2013.
  • Sergio Givone: Desencanto del mundo y pensamiento trágico, Madrid, Visor, 1991.