La coeducación a debate. Representaciones sociales en el profesorado de educación infantil

  1. Araitz Saenz Del Castillo Velasco 1
  2. Eider Goñi Palacios 1
  3. Amaia Camuñas Llona 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Zeitschrift:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Datum der Publikation: 2019

Ausgabe: 23

Nummer: 2

Seiten: 463-484

Art: Artikel

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V23I2.9726 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Zusammenfassung

The purpose of this article is to analyze the development of coeducational plans in Early Childhood Education in the Basque Country. For this, it will use the social representations that the educational community has on this matter, and particularly the teaching staff, in order to investigate the achievements and difficulties that this process entails. In order to achieve this goal, we will examine issues such as the different conceptions of coeducation, the level of implementation of coeducational plans, the attitudes of teachers towards these innovations, activities and didactic materials used to this end, etc. through 9 interviews and 6 discussion groups (34 members). As a result, different conceptions of coeducation and different realities regarding its development in the classroom have been tested, where the personal factor and the will of the teaching staff is decisive. Therefore, the path taken in coeducation is incipient and much remains to be done to make it a reality in our classrooms that transcends personal initiatives and isolated coeducational activities referred to symbolic days.

Informationen zur Finanzierung

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Agirre, A. (2008). La coeducación como marco para la prevención de la violencia. Aula de Innovación Educativa 177, 23-25.
  • Arnaiz, V. (2015) ¿Por qué una pedagogía de la amistad? Aula de Infantil 80, 9-13.
  • Arnot, M. (2009). Educating the Gendered citizen: sociological engagements with national and global agendas. London: Routledge.
  • Arslan, H. (2012). Teachers´ Perceptions of Gender Discrimination on Elementary School Coursebooks. Egitim Arastirmalari‐Eurasian Journal of Educational Research, 12(49), 311‐329
  • Azorín, C. M. (2014). Actitudes del profesorado hacia la coeducación: claves para una educación inclusiva. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 159-174.
  • Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Blanco, N. (2008). Reconocer autoridad femenina en la educación. En M. García-Lastra, A. Calvo y T. Susinos (eds.). Las mujeres cambian la educación. Madrid: Narcea
  • Blanco, N. (Coord.). (2001). Educar en femenino y en masculino. Madrid: Akal;
  • Bonal, X. (1998). Cambiar la escuela: La coeducación en el patio de juegos. Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, P., Passeron, J. C., Melendres, J., y Subirats, M. (1981). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
  • Carreras, A., Subirats, M. y Tomé, A. (2012). La construcción de las identidades de género en la etapa 0-3. Primeras exploraciones. En J. García y M. B. Gómez (coord.) Diálogos en la cultura de la paridad: reflexiones sobre feminismo, socialización y poder. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Colás, P. (2004). La construcción de una pedagogía de género para la igualdad. En M. A. Rebollo e I. Mercado (Coord.). Mujer y desarrollo en el siglo XXI: voces para la igualdad. Madrid: McGraw-Hill.
  • Crawford, M. (2006). Transformations. Women, Gender and Psychology. Boston: Mc‐Graw‐Hill.
  • Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Ediciones Sígueme.
  • Durkheim, E. (1999). Educación y sociología. Barcelona: Ediciones Altaya.
  • Espín, J.V. (2006). El sexismo en la publicidad: Su lectura crítica desde una educación para la equidad de género. En M.A. Rebollo (ed.). Género e interculturalidad: educar para la igualdad. Madrid: La Muralla.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Galam, S. y MOSCOVICI, S. (1991). Towards a theory of collective phenomena: consensus and attitude changes in groups. European Journal of Social Psychology, 21(1), 49-74.
  • Gil Flores, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza 10-11, 199-214.
  • Gray, C. y Leith, H. (2004). Perpetuating gender stereotypes in the classroom: a teacher perspective. Educational Studies, 30(1), 3‐17.
  • Hahn, C.L. (1996), Gender and Political Learning. Theory and Research in Social Education, 24 (1), 8-35.
  • Hahn, C.L., Bernad-Poers, J. et al (2007). Gender equity in Social Studies. En S. Klein (ed.). Achieving Gender Equity though Education. Mahwah: Earlbaum.
  • Kennedy, K. (2006). The gender nature of Students’ Attitudes to minorities. Citizen teaching and Teacher Education, 2(1), 1-11.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Lederman, L. C. (1990). Assessing educational effectiveness: The focus group interview as a technique for data collection. Communication Education, 39(2), 117-127.
  • Lenzi, A. y Castorina, J. A. (2000). El cambio conceptual en conocimientos políticos. Aproximación a un modelo explicativo. En J.A. Castorina y A. Lenzi (comps.). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Barcelona: Gedisa.
  • Lomas, C. (1999). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós.
  • Mendia, I. et al (2015). Otras formas de (re) conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Merchán, F. J. (2009). La cuestión del cambio de la práctica de la enseñanza y la necesidad de una teoría de la acción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación 48, 1-11. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/2679Iglesias.pdf
  • Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Rebollo, M. A. (2001). Género y educación: la construcción de identidades culturales. En T. Pozo, R. López, B. García y E.M. Olmedo (Coord.). Investigación educativa: diversidad y escuela. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Rebollo, M. A. (2006). Género e interculturalidad: educar para la igualdad. Madrid. La Muralla.
  • Rebollo, M. A., García Pérez, R., Piedra, J., y Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546.
  • Rebollo, M.A. (2013). La innovación educativa con perspectiva de género. Retos y desafíos para el profesorado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (3).
  • Salvador, A. C., Rada, T. S. y Lastra, M. G. (2011). El largo camino hacia la coeducación: un análisis de las etapas de la educación de las mujeres a partir de tres relatos de vida escolar. Revista de Educación, 354, 549-573.
  • Simón, E. (2000). Tiempos y espacios para la coeducación. En M. A. Santos Guerra (Coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó;
  • Solsona, N. y Palacios, R.M. (2008). Atrévete a seguir el camino del saber de la coeducación. Aula de Innovación Educativa, 15 (177), 8-11.
  • Subirats, M. (2010). La coeducación hoy: los objetivos pendientes. Vitoria-Gasteiz: Emakunde. Recuperado de https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rj a&uact=8&ved=0ahUKEwiL9Yzfi_LVAhVL1hoKHaKVAcsQFggtMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.emakunde.euskadi.eus%2Fcontenidos%2Finformacion%2Fproyecto_nahiko_formacion%2Feu_def%2Fadjuntos%2FLa%2520coeducacion%2520hoy_MA RINA%2520SUBIRATS.pdf&usg=AFQjCNHiU4cQxDhaREO6Q732KmWg0MNKDw
  • Torney, J. (2001). Citizenship and Education in twenty-eight countries. Amsterdam: The international Association for Evaluation of Educational Achievement.
  • Turin, A. (1995). Los cuentos siguen contando: algunas reflexiones sobre los estereotipos. Madrid: Horas y Horas
  • UNESCO (2012). Atlas Mundial de la Igualad de Género en la Educación. París: UNESCO.
  • Varela, N. (2017). Íbamos a ser reinas: mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres. Barcelona: Ediciones B.
  • Vega, A. (2008). Una nueva masculinidad y su aprendizaje en la escuela. Aula de Innovación Educativa 177, 15-18.
  • Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.