Lecciones del “yo”autobiografía, ficción y sujeto ético en Marta Sanz

  1. Vara Ferrero, Natalia
Revue:
RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras

ISSN: 1853-4112 2718-658X

Année de publication: 2017

Volumen: 8

Número: 11

Type: Article

D'autres publications dans: RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras

Résumé

How did the autobiographical writing adapt to the ontological, moral and literary changes that took part at the beginning of the 21st century? La lección de anatomía, Marta Sanz‟s novelesque autobiography, offers a subversive and fascinating answer. Spanish writer‟s text deconstructs different models (canonical autobiography and Bildungsroman) and questions boundaries between reality and fiction, person and society, author and reader from an engaged point of view. This essay, centered on the concept of the ethics of autobiography, deals with the situation of the author, literary theories about autobiography and Bildungsroman and different essays and poems of the writer in order to have a better understanding of the autobiographical proposal of Marta Sanz.

Références bibliographiques

  • Alberca, Manuel (2007) El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva, Madrid.
  • Arroyo Redondo, Susana (2014) “El diálogo paratextual de la autoficción”. En Casas, Ana (ed.), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción.
  • Iberoamericana Vervuert, Madrid/Frankfurt am Main, pp. 65-77.
  • Bruss, Elizabeth (1991) “Actos literarios”. En Loureiro, Ángel (Ed.), La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental. Anthropos, Barcelona, pp. 62-79.
  • Camarero, Jesús (2011) Autobiografía. Escritura y existencia. Anthropos, Barcelona.
  • Casas, Ana (2014) “La autoficción en los estudios hispánicos: perspectivas actuales”. En Casas, Ana (ed.) El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Iberoamericana Vervuert, Madrid/Frankfurt am Main, pp. 7-21.
  • Chirbes, Rafael (2014) “Prólogo”. En Sanz, Marta, La lección de anatomía. Anagrama, Barcelona, pp. 7-15.
  • De Man, Paul (1991) “La autobiografía como desfiguración”. En Loureiro, Ángel (Ed.), La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental. Anthropos, Barcelona, pp. 113-118.
  • Donner, Christophe (2000) Contra la imaginación. Espasa Calpe, Madrid.
  • Florenchie, Amélie (2014) “Presentación”. En Pasavento. Revista de estudios hispánicos (Monográfico “Ultimas noticias del realismo en España”), [On Line], vol. II, nº1, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, pp. 7-10. Disponible en:
  • http://www.pasavento.com/pdf/n3_florenchie_%20presentacion.pdf
  • (consultado el 28/05/2015).
  • Genette, Gerard (1989) Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus.
  • Gómez Trueba, Teresa (2009) “Hay vida en la frontera: mestizaje entre géneros y 'novela contemporánea'”. Insula. [On Line], nº 754, pp. 2-5. Disponbile en:
  • http://www.insula.es/sites/default/files/articulos_muestra/INSULA_754.html (consultado el 28/05/2015).
  • Gullón, Germán, (2004) “La novela en España: 2004. Un espacio para el encuentro”. Insula. [On Line], nº 688, pp. 2-4. Disponible en:
  • http://www.insula.es/sites/default/files/articulos_muestra/INSULA%20688.htm (consultado el 28/05/2015).
  • Gusdorf, Georges (1991) “Condiciones y límites de la autobiografía”. En Loureiro, Ángel (Ed.), La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental. Anthropos, Barcelona, pp. 9-18
  • Lejeune, Philippe (1994) El pacto autobiográfico y otros estudios. Megazul-Endymion, Madrid.
  • Lozano Mijares, María del Pilar (2007), La novela española posmoderna. Arco Libros, Madrid.
  • Pozuelo Yvancos, José María (2006) De la autobiografía. Teoría y estilos. Crítica, Barcelona.
  • -, (2010) Figuraciones del yo en la narrativa. Javier Marías y E. Vila-Matas. Cátedra Miguel Delibes y Servicio de publicaciones e intercambio editorial Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Loureiro, Ángel (2000) The ethics of autobiography. Replacing the Subject in Modern Spain, Vanderbilt University, Nashville.
  • Sanz, Marta (2007a), “Ver, oír y no callar” (on line). Disponible en:
  • http://blogs.publico.es/dominiopublico/73/ver-oir-y-no-callar/ (consultado el 28/05/2015).
  • - (2007b) La novela española hacia el nuevo milenio: algunas impresiones. Centro de Profesores de Cuenca, Cuenca.
  • - (2008) La lección de anatomía. RBA, Barcelona.
  • - (2010a/b) Perra mentirosa /Hardcore, Bartleby Editores, Madrid.
  • - (2014a) La lección de anatomía. Anagrama, Barcelona.
  • - (2014b) No tan incendiario. Periférica, Cáceres.
  • Simó, Marta (2014), “Ética y estética en la novela realista contemporánea: de Miau (1888) a Animales domésticos (2003)”. En Pasavento. Revista de estudios hispánicos (Monográfico “Ultimas noticias del realismo en España”), vol. II, nº1, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, pp. 33-56. Disponible en: http://www.pasavento.com/pdf/n3_simo_3.pdf (consultado el
  • /05/2015).
  • Rodríguez Fontela, María de los Ángeles (1996) La novela de autoformación. Una aproximación teórica e histórica al “Bildungsroman” desde la narrativa hispánica. Edition Reichenberger, Kassel.
  • Salmerón, Miguel (2002) La novela de formación y peripecia. A. Machado Libros, Madrid.
  • Sáinz Borgo, Karina (2011) (Entrevista con Marta Sanz) “La poética de la normalidad da un paso más dentro de lo siniestro cotidiano”. En Quimera, nº 326, pp. 58-61.
  • Wellek, René y Warren, Austin (1966) Teoría Literaria. Gredos, Madrid.