¿Amantes de Dios, de la patria y de la familia? Escuela rural e identidad nacional en el País Vasco durante la Restauración

  1. Ander Delgado 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revue:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Année de publication: 2016

Volumen: 34

Número: 3

Pages: 47-63

Type: Article

DOI: 10.6018/J/275771 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Résumé

This article analyses the characteristics of rural state schools in the Basque Country in the transition from the 19th to the 20th centuries. It seeks to contribute new elements to the debate about the role of the education system in the formation of national identities. From an interdisciplinary approach integrating contributions from the field of History, Social Psychology and Social Science Didactics, the teaching practices, used materials and the characteristics of the pupils of these schools are researched. This analysis reduces the effectiveness of the nationalizing work done in these schools and emphasises the importance of the social and political context of pupils to understand the leaning towards Spanish or Basque national identity of this population during these years.

Information sur le financement

Este trabajo se ha realizado en el marco del grupo de investigación del Sistema Universitario Vasco IT-708-13 y el grupo de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad HAR 2014-51956-P. Una primera versión de este texto se presentó al XXI Simposio del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda titulado “Factores de nacionalización en la sociedad española contemporánea” celebrado en Vitoria-Gasteiz los días 17-19 de junio de 2015.

Financeurs

Références bibliographiques

  • ÁLVAREZ JUNCO, J. (2001). El nacionalismo español: las insuficiencias en la acción estatal. Historia Social, 40, 29-51.
  • ARCHILÉS, F. (2002). ¿Quién necesita la nación débil? La débil nacionalización española y los historiadores. En Forcadell, C. et al. (coords.). Usos públicos de la historia. Vol. 1, Zaragoza: PUZ-IFC. http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/2503
  • ARCHILÉS, F. y GARCÍA CARRIÓN, M. (2012). En la sombra del Estado. Esfera pública nacional y homogeneización cultural en la España de la Restauración. Historia Contemporánea, 45, 483-518.
  • ARRIEN, G. (1987). Educación y escuelas de barriada de Bizkaia (Escuela y autonomía, 1898-1936)
  • BOYD, C. P. (1997). Historia patria. Politics, history, and national identity in Spain, 18751975. Princeton: Princeton U.P.
  • BOYD, C. P. (2001). El pasado escindido: la enseñanza de la historia en las escuelas españolas, 1875-1900. Hispania, 209, 859-878.
  • CARRETERO, M. (2001). La construcción de una identidad nacional. Cuadernos de Pedagogía, 308, 52-56.
  • CULLINGFORD, C. (2000). Prejudice. From individual identity to nationalism in young people. Londres: Kogan.
  • DÁVILA, P. (1993). La profesión de magisterio en el País Vasco (1857-1930). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • DÁVILA, P. (2005). The educational system and national identities: the case of Spain in the twentieth century. History of Education, 34 (1), 23-40.
  • DÁVILA, P. (2008). Euskal Herria tiene forma de corazón. La escuela en la construcción de la identidad nacional vasca. Historia de la Educación, 27, 215-243.
  • DEPAEPE, M. y F. Simon (1995). Is there any Place for the History of “Education” in the “History of Education”? A Plea for the History of Everyday Educational Reality in‐ and outside Schools. Paedagogica Historica, 31 (1), 9-16.
  • ESCOLANO, A. (2000). Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros. Revista de Educación, nº ext., 201-218.
  • ESTEBAN-GUITART, M., Vila, I. y Ratner, C. (2013). El carácter macrocultural de la identidad nacional. Estudios de Psicología, 34 (1), 27-35.
  • GABRIEL, N. de (1987). Escolarización y sistemas de enseñanza. Historia de la Educación, 6, 209-227.
  • GARMENDIA, J. (2004). La enseñanza rural en Gipuzkoa. La labor de la Diputación y los ayuntamientos 1900-1950. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • GELLNER, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.
  • GROSVENOR, I. (1999). ‘There’s no place like home’: education and the making of national identity. History of Education, 28 (3), 235-250.
  • HARDWICK, S. W., MARCUS, R. y ISSAK, M. (2010). Education and national identity in a comparative way. National Identities, 12 (3), 253-268.
  • HOBSBAWN, E. (2004). Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona: Crítica.
  • LADRÓN DE GUEVARA, E. (2000). La conformación del sistema educativo en Álava (1860-1936). Centralización y foralismo. Vitoria: Diputación Foral de Álava.
  • LANDETA, E. (1919). Estado actual de la escuela en el país vasco.sus remedios inmediatos.organización de la escuela vasca de conformidad con las condiciones locales. En I Congreso de Estudios Vascos: Oñate 1918. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
  • LÓPEZ FACAL, R. (2007). La historia enseñada en España. En C. Taibo (dir.). Nacionalismo español. Esencias, memoria e instituciones (pp. 329-350). Madrid: Catarata.
  • LÓPEZ FACAL, R. y CABO, M. (2012). Enseñanza primaria y nacionalización de la población española (1850-1931). En R. López Facal y M. Cabo (eds.). De la idea a la identidad: estudios sobre nacionalismos y procesos de nacionalización. Estudios en homenaje a Justo Beramendi (pp. 111-127). Granada: Pomares.
  • MERCHÁN, F. J. (2011). Práctica de la enseñanza y gobierno de la clase. Revista Española de Pedagogía, 250, 521-535.
  • OSTOLOZA, M. (2000). Entre religión y modernidad. Los colegios de las Congregaciones Religiosas en la construcción de la sociedad guipuzcoana contemporánea, 18761931. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • OSTOLAZA, M. (2002). Educación y proceso de nacionalización en el País Vasco (18761936). Historia Social, 43, 33-57.
  • OSTOLAZA, M. (2007). La Nación española en el País Vasco, 1857-1931: el papel de la escuela. En L. Castells, A. Cajal y F. Molina (eds.). El País Vasco y España: identidades, nacionalismos y estado (siglos XIX y XX) (pp. 163-184). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • PÉREZ-AGOTE, A. (1984). La reproducción del nacionalismo. El caso vasco. Madrid: CIS.
  • PIAGET, J. y WEIL, A.-M. (1983). El desarrollo, en el niño, de la idea de patria y de las relaciones con el extranjero. En J. Delval (comp.). Lecturas de psicología del niño. 2. El desarrollo cognitivo y afectivo del niño y del adolescente (pp. 325-342). Madrid: alianza.
  • RIQUER, B. de (2001). Escolta, Espanya. La cuestión catalana en la época liberal. Madrid: Pons.
  • REPÁRAZ, V. (1907). Vizcaya en la mano. Completo y verdadero anuario de toda la provincia para 1907. Bilbao: Imp. Re. Bilbao.
  • REPÁRAZ, V. (1922). Vizcaya en la mano. Anuario comercial, industrial, profesional y corporativo de Vizcaya y comercial e industrial de Guipúzcoa. Bilbao: Imp. Ugalde.
  • RUIZ DE LOIZAGA, M. (2015). Primeras letras, «revolución social» y modernización en Bilbapo (1876-1920). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • SCOURFIELD, J. et al. (2006). Children, place and identity. Nation and locality in middle childhood. Londres: Routledge.
  • TORRES, E. (1994). La construcción psicológica de la nación: el desarrollo de las ideas y sentimientos nacionales. En Mª J. Rodrigo (ed.), Contexto y desarrollo social (pp. 305-344). Madrid: Síntesis.
  • TULVISTE, P. (1994). History taught at school versus history discovered at home: the case of Estonia. European Journal of Psychology of Education, 9 (1), 121-126.
  • VIÑAO, A. (2008). La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas de la historia de la educación. En J. Mainer (coord.). Pensar críticamente la educación escolar. Perspectivas y controversias historiográficas (pp. 83-118). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • WEBER, E. (1976). Peasants into frenchmen. The modernization of rural France, 18701914. Standford: Standford U.P.
  • SMITH, A. D. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama.